lunes, 16 de noviembre de 2015
Cachivaches en la Venezuela de hoy
lunes, 9 de noviembre de 2015
Mandados de la pelazón

lunes, 8 de junio de 2015
Boston Rex y Dan Delgado en el Taller de Análisis
martes, 19 de mayo de 2015
Guerra de escándalos

domingo, 18 de mayo de 2014
El delito estudiantil


lunes, 3 de marzo de 2014
El reconocimiento del otro

.jpg)
martes, 21 de enero de 2014
Una nueva oportunidad
martes, 21 de mayo de 2013
La Hojilla: murió el pez
domingo, 17 de marzo de 2013
El humor de Francisco
lunes, 18 de junio de 2012
La pegada de HCR
martes, 1 de mayo de 2012
Potes de humo
martes, 24 de enero de 2012
Los pisapasitos
En el andar político dentro del sector que nos oponemos a Chávez y su régimen, hay de todo un poco. Como es de saberse, no todos pensamos igual. Más aun en el movimiento juvenil, donde los criterios políticos están en formación y es de suprema importante tener guías ejemplares para formar ideas correctas independientemente de la ideología o corriente en la que uno se ubique.
Anzoátegui es un estado conocido por muchos como conflictivo para lo político. Trazar un acuerdo, bien sea para el oficialismo o para la Unidad Democrática, es un proceso que requiere tiempo, perseverancia y suma negociación por múltiples factores que interceden, tengan o no vela en ese entierro.
Pues los jóvenes han acogido en sus andanzas muchos métodos rechazados por la colectividad pero que no han entrado en desuso todavía. Es parte de ingresar a organizaciones con historia, donde hay aciertos y desaciertos, y se busca desarrollar ese criterio del que escribimos al principio.
A mi pensar existen dos grupos: quienes brillan con luz propia por su preparación, entusiasmo, sacrificio y dedicación a formarse como buenos dirigentes sociales; y quienes son los pisapasitos de algún liderazgo macerado o emergente que por alguna coyuntura tiene el poder de posicionar ese cuadro político. En el primero entran aquellos jóvenes que se forman profesionalmente con esfuerzo y destacan por sus condiciones organizativas, de liderazgo y estar en el momento indicado, en el lugar indicado. Mientras, en estos últimos (pisapasitos), encaja perfectamente el precepto maquiavélico de que no sólo el que más trabaja es el que más gana.
Un dirigente pisapasito es aquel que ha dedicado su tiempo a las reuniones y no a las soluciones, al “divismo” y no al activismo, al hablar mal y no a proponer más. De manera tal que cabe otro precepto maquiavélico: el que más hace, es al que más critican; y al que menos, nunca le dicen nada.
De pisapasitos está llena la juventud política. Un buen mensaje transformador para 2012 es incentivar la participación activa y la capacitación masiva de jóvenes en el aspecto social y político, dejando a un lado las prácticas que tanto criticamos de los gobiernos anteriores y actuales.
Esta reflexión es extensiva a todos los movimientos juveniles del país. El momento por el que atraviesa Venezuela nos llama a la reflexión profunda y a ser parte integradora de un proceso de cambio que marcará grandes precedentes en Latinoamérica. Siempre la respuesta ante muchos males se encuentra en los ojos del futuro, pero escuchar la voz sabía de aquellos que nos llevan muchos años, es lapidaria.
Ángel Arellano
Twitter: @angelarellano
www.angelarellano.tk
martes, 8 de noviembre de 2011
El PAE Anzoátegui
El pasado mes de mayo los distintos gremios que aglomeran al magisterio regional, se pronunciaron en contra de la falta de comida a un 80% de instituciones de educación básica, media y diversificada. Organizaciones de padres y representantes, sociedad civil y el Bloque Parlamentario de la Unidad por Anzoátegui, expresaron su repudio ante una situación que atentaba gravemente con las condiciones necesarias para que los jóvenes recibieran educación.
Luego de ser desmantelado el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en la región, por mafias e irregularidades en la distribución de la mercancía, cuantiosas deudas a las cooperativas que llevaban los alimentos a los municipios, y una mala gerencia y coordinación de las finanzas en todo el estado; la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (Pdval), dedicada a la venta de alimentos subsidiados por la estatal Pdvsa, asume la entrega de los mismos a lo largo y ancho de Anzoátegui.
Son 225 escuelas y 87.818 estudiantes los que quedan a cargo de Pdval para recibir su desayuno y almuerzo. Pero esta vez es otra la desgracia por la que pasa el sistema educativo para recibir los vitales rubros y cumplir con la comida de niños y niñas: el aparato de distribución utilizado para llevar los alimentos hasta las instituciones es deficiente, sin red de transporte ni responsables que puedan ir hasta la escuela o liceo y entregar los productos.
Pdval ubicó varios puntos en el estado para que la directiva de las instituciones se acerque y hagan el mercado. Probablemente sea un modus operandi cubano bien copiado porque no acelera el proceso e inclusive los docentes deben permanecer hasta la madrugada esperando el turno para tomar lo necesario y llevarlo a su escuela.
Si de desaciertos se habla, este fue uno y muy grande. El deteriorado bolsillo de los educadores debe costear el transporte para los alimentos. Son muchas las oportunidades en las que el pedido está incompleto porque se atienden a muchas instituciones en un sitio pequeño, sin las mejores condiciones de salubridad y esto conlleva a la preocupación de quienes tienen a su cargo la responsabilidad de formar menores de edad.
¿De Dónde saca un maestro, que sin duda es uno de los profesionales que peor gana esta nación, para pagar una camioneta que lo lleve hasta el centro de acopio dispuesto por Pdval? En el caso del oeste, Carvajal, Bruzual, Píritu y Peñalver, deben buscar los rubros en el sector piriteño El Tejar. Docentes de todos esos caseríos y pueblos tienen que encontrar manera de asistir y luego llegar de madrugada a sus instituciones donde aguardan los cocineros y madres procesadoras en vigilia porque nuestras escuelas públicas no cuentan con vigilantes.
A veces hay que trasladarse en carro prestado, o pedir apoyo a la alcaldía del municipio, que no cuentan con vehículos apropiados. Es parte de la desidia que vive el sector educativo y tiene que ser atendida urgentemente.
Nuestra voz siempre estará presta a denunciar estos hechos que hacen retroceder a esta Venezuela que estuvo en franco desarrollo, pero que pasa por un mal momento gracias a la dirección de un militar en Miraflores. En octubre de 2013 cambiará este país para bien, con gente nueva y gerencia fresca y exitosa. Esta historia que hoy relatamos sobre el PAE en Anzoátegui será prioridad para el Cambio Popular y su proyecto.
Ángel Arellano
www.angelarellano.tk
lunes, 3 de octubre de 2011
Una Venezuela que circule
Onoto bajo el agua. Protección Civil Anzoátegui reporta un aproximado de 126 familias fuertemente afectadas, las cuales están en refugios rápidamente coordinados en Cajigal, otro municipio más del oeste del estado sin plan de contingencia.
La sincronía entre los afines a Chávez se perdió. Irresponsablemente el estado Guárico liberó represas que llenaron el cauce del imponente Unare, un río olvidado en la región. Las denuncias en cuanto a terrenos no habitables llenos de casas y ranchos han sido cuantiosas por parte del sector opositor, pero esto ha sido pan de cada día para las necesidades que este gobierno olvida.
El Consejo Legislativo, esa majestuosa institución pública que maneja a la perfección nuestro marco jurídico, o que por lo menos debería hacerlo, no se pronuncia. El cuerpo de diputados regionales anzoatiguense es ciego, sordo y mudo ante las tragedias anuales por lluvias; inclusive aprobando obras nefastas como el distribuidor en el sector Vistamar, y el elevado de la Universidad de Oriente que carece de drenajes.
El puente sobre el Unare es periódico de ayer, tantas denuncias colocadas en prensa y los testarudos gobernantes no han puesto sus ojos en el caos. Las vías alternas son una calamidad para nuestra gente, no representan terreno fértil para hacer negocios en Covinea aparentemente.
Enfermedades y otras calamidades caen tras el aguacero, llora tanto el niño como la madre y el abuelo, no hay posibilidad de que la zona rural se recupere si tenemos tanta ineficiencia al frente de Anzoátegui.
Recordemos el año pasado, las imágenes de las avenidas inundadas en la metrópoli del oriente. Dieron la vuelta al mundo en tiempo record y la solución estructural aún no ha sido siquiera incluida en el presupuesto de obras que la gobernación ejecuta.
En 2011 la noticia ha sido las alcantarillas: troncal 9, 11, carreteras del centro del estado y vía entre Pariaguán y Santa María de Ipire (Guárico). Fincas y conucos han quedado incomunicados con el resto de la entidad, también el trasporte pesado tuvo que vivir las de Caín. Se paraliza el breve pero necesario desarrollo económico que tiene Anzoátegui por incompetencia de un minúsculo grupo que no tiene en consideración el bien común.
Para 2012, necesario es creer en una planificación bien orientada en cuanto a la inversión que requiere el sector vialidad. Un grandísimo énfasis presupuestario y financiero debe tener la reparación y creación de nuevos drenajes, puentes, carreteras y autopistas. Con esa idea de cómo hacer una Venezuela que circule, que ruede y crezca, es que vamos a construir la victoria del año que viene. Este estado no puede ir para atrás, su ciudadanía debe consolidar el progreso como estrategia de vida y jamás olvidar las miserias por las que hemos pasado en 12 años.
Ángel Arellano
www.angelarellano.tk
miércoles, 29 de junio de 2011
A la fracción de Anzoátegui
Crisis penitenciaria persiste en la nación. Los videos de El Rodeo I y II continúan dando una larga vuelta al mundo y generando tanta opinión, que es irremediable ver la derrota del Gobierno Nacional en esa área. La gente identifica el problema carcelario como parte del enriquecimiento de las mafias aupadas por las nuevas cúpulas en el poder.
El enfrentamiento continúa y casos como el de Walid Makled, esperan su momento idóneo para volver a estallar. La estela de corrupción viste los espacios de investigación del periodismo, y rompe sueños de un bloque chavista sólido que aviva las llamas del descontento.
Recordemos rápidamente el caso Arné Chacón, ahora el ex ministro Jesse Chacón es encuestador y estadista, mostrando estudios de opinión sumamente dudosos. Recordemos también el caso Pudreval, aún sin resolver y convertido en un gran cangrejo de la justicia. No olvidamos tampoco la aberración contra Wilmer Azuaje, ex diputado barinés a quien quitaron su inmunidad parlamentaria. Así, entre otras cosas, ha venido el régimen diciéndole a la gente que no cambiará.
Ante tantos problemas evidentes, que crean una nube gris sobre el país, y que por ende asustan a esa inversión extranjera tan necesaria para crecer y diversificar, el bloque opositor ha encaminado una manada de líderes a hacer ese pequeño trabajo que tumban gigantes: conversar con la gente y sembrar ideas.
Hay un aura noticiosa permanente sobre el equipo de diputados de la MUD. Van y vienen por toda la geografía. Pero, sin discriminar y con mucha responsabilidad, también debemos alegar que hay trabajos parlamentarios que resaltan más que otros. En Anzoátegui, por ejemplo, hay uno que otro legislador nacional, así como suplente (por no decir todos porque hay también esfuerzos que se están viendo a gran escala), que debe activar mucho más en las comunidades de la región, porque es un mandato constitucional, para eso elegimos y para ello fueron electos.
Tenemos un estado al que hay que sacarle más provecho para continuar destapando oídos y abrir ojos de tanta gente que cree en un gobierno que para ayudarte debe exponerte en tus peores circunstancias a la televisión, haciendo de un aporte un circo y de una obra un escándalo publicitario.
Continúan las fracturadas carreteras de la región llenas de huecos, y en gran parte de la zona rural no existe, son un mito. Atención con la Troncal 9 y 11 y el puente sobre el Unare. Persiste el recorte eléctrico quemando artefactos de los ciudadanos, y Corpoelec no asume gastos de nada ni nadie. En cualquier momento pudiera estallar una revuelta en Puente Ayala, y ante eso la fracción parlamentaria debe estar vigilante y atenta, presta siempre al diálogo para echar una mano en tan publicitado conflicto.
También, comunidades de la zona oeste sumidas en la nostalgia de las montañas de Coque que crecen en el Criogénico de José. En las mismas, han colocado más torres de luz y ahora se ve mayor cantidad de maquinaria transportando el tóxico material para arriba y no a los cargueros. Las máximas autoridades del municipio Bolívar, Píritu y Peñalver persisten indolentes ante este drama ecológico y sanitario.
Y así, habrá que esperar cuales serán las dotaciones de la gobernación a la Policía Regional, una institución más que necesita y necesita y necesita, pero no hay quien le dé. Igualmente, los equipos de Protección Civil municipales, que tienen gente dependiendo de un quince y último muy escaso, la mayoría con un salario mínimo chucuto, que no da para llevar a la casa, aún cuando deban exponer sus vidas a diario para rescatar a otros ciudadanos.
De tal manera que la fracción parlamentaria de Anzoátegui, vigorosa y con gente muy buena, tiene una tarea gigantesca: apretar tuercas a los diputados y suplentes inactivos, y sacar más punta de esos temas que la gente espera porque los padece y sufre a diario. Recordemos que no todo lo electoral da votos. La gente quiere escuchar más a Anzoátegui sonar en la Asamblea.
Ángel Arellano
www.angelarellano.tk