Aquí encuentras mi opinión, lo que pienso sobre Venezuela y el momento que nos ha tocado vivir. Lecturas, crónicas, artículos, relatos y crítica... Bienvenidos.

jueves, 24 de mayo de 2012

¿Por qué ser un factor?


Realicemos primeramente una diferenciación politológica sobre un factor político y un cuadro político, tiende a confundir a muchas personas. El cuadro es aquel individuo (dirigente, líder) que está apto ideológica y prácticamente para responder por una responsabilidad, es un activo de la organización a la que pertenece o un autodidacta preparado para ejecutar cualquier tarea en el entorno político que se desenvuelve.
Por su parte, el factor no solamente tiene la acepción de ser aquella circunstancia que moldea el contexto político del Estado, sino que en cuanto a realidades se trata, más allá de estar o no en el poder, consiste en un elemento que se maneja con cierta autonomía dentro de la atmósfera política (organización, partido, bloques, alianzas). Se distingue del cuadro porque el factor puede ser o no un cuadro político, recordemos que el mundo político existen líderes, pero también estrategas, movilizadores, instancias, entre otros sectores que determinan el funcionamiento de un grupo homogéneo ideológicamente que puede llamarse partido político (unidad social referencial para la democracia).
El cuadro responde a distintas líneas de dirección que establece su organización, mientras que un factor pudiera ser inclusive una sola persona que representa ciertos intereses del mundo político y que en base a su criterio establece una agenda de movimientos que lo hacen adquirir la mencionada “autonomía”.
Una vez establecida la comparación que existe entre ambos conceptos podemos hablar sobre ¿por qué ser un factor?
Desde que ingresamos como activistas a cualquier entorno político, tenemos la opción de pertenecer o no a una organización (partido). Nuestros métodos siempre son originales puesto que cada quien tuvo una razón disímil a la de sus compañeros del por qué tomó esa decisión.
Inclusive dentro de una organización debe existir diferenciación entre cada quien, por ello lo importante de entender qué es un factor para desenvolverse como tal, pues esto le da al político una característica trascendental para el desenvolvimiento de su carrera: la personalidad.
Podemos ser cuadros y caminar todos el mismo recorrido varias veces, o podemos ser factores y redactar nuestra hoja de ruta para brillar entre la sociedad política que nos rodea. Y digo brillar porque tener un plan, que no necesariamente afecta al de los demás, sino que se distingue por sus formas y métodos, es parte de nuestra estrategia de vida porque en síntesis debemos tener un fin y en consecuencia unos medios que disciplinadamente usaremos para la conquista del objetivo.
Para el factor es menester no dejar a un lado la distribución porcentual de las actividades que hoy en día marcan la política. Esto se resume en un 60% de actividades comunicacionales, con la cual transmitimos nuestro mensaje al público seleccionado, y un 40% de activismo en el que ejecutamos la agenda político – social que compagina con nuestro discurso.
Si la comunicación es antónima del activismo por la sencilla razón de que lo que decimos no lo sustentamos en el trabajo político-social, o el activismo que hacemos no lo comunicamos de manera eficiente, no estamos colaborando con nuestra estrategia de diferenciarnos y ser un factor. Trascendemos en decir que la clave en la comunicación del mensaje selecto según el momento, lugar, aforo y canal establecidos, puede causar menos o nada de efecto si estamos desconectados con la base de nuestro discurso que palabras más o palabras menos, consiste en el activismo político, de carácter social, con el cual le llegamos a quienes consideramos es nuestro público objetivo e interesado.
Como ejemplo podemos tomar las experiencias de gobierno. Un Ejecutivo que ejecuta y no comunica tiene la misma suerte de uno que comunica y no ejecuta, por más medios de comunicación que tengas direccionados a la masa que quieres llegarle, sino estableces una norma de cumplimiento fiel a ese porcentaje mencionado tres párrafos atrás, estás muy cerca en fracasar con la estrategia.


Ángel Arellano
Twitter: @angelarellano
asearellano@yahoo.es
www.angelarellano.blogspot.com

martes, 15 de mayo de 2012

Más allá del pasaporte

A inicios de los años noventa se manejaba un número de 200 mil emigrantes venezolanos distribuidos por todo el planeta. En 2010 la cifra ascendió hasta toparse con 900mil “auto expulsados” del país. Hoy se consolida que, amén del director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Elías Eljuri, y sus teorías de la especulación mediática, un 4% de nuestros compatriotas habitan en el extranjero.
La inseguridad, principal tema del debate nacional y del deterioro de nuestra calidad de vida, es el elemento número uno que toman en cuenta quienes no soportan los atracos diarios, secuestros, homicidios, choques de bandas y demás abusos del hampa, para irse de la nación.
En muchos de los que toman camino fuera de nuestras fronteras para buscar prosperidad y paz, existen recuerdos de algún fallecido en hecho violento, o suceso que lamentar por la carencia de tranquilidad que se acentuó profundamente los últimos 13 años en todo el territorio. Son más de 180 mil homicidios los que ha logrado el chavismo con su desconocimiento en materia de seguridad.
Así toque venderlo todo y huir sin capital alguno, quienes hoy están fuera consideraron en su momento que era mejor comenzar desde cero a estar sometidos a la tortura de la delincuencia reinante. Simple, sin tanto que resumir… En Venezuela se convirtió un delito ser rico o vivir con privilegios, así como poseer empresas prósperas, aspirar tener estabilidad, expresarse libremente y pare usted de contar. Aquí se premian y protegen a los delincuentes principalmente porque el Gobierno Central es la escuela de “pranes” que hoy conforman la “Boliburguesía”, como bien dijera Domingo Alberto Rangel en 2006.
Según la tesis “¿Formado para exportar?” de Claudia Vargas, citada el 13/05/2012 en el diario Últimas Noticias, la causa número dos y tres de los emigrantes criollos, son el Gobierno y el conflicto político que actualmente vive el país. Este dato debe añadirse a esa reflexión permanente que se sostiene en el seno de la familia venezolana con respecto a los paradigmas que pueden suscitarse a final de año.
La sociedad está cansada de divisiones, de conflictos, pugnas y sobre todo de quienes dirigen este barco sin rumbo que se ha vuelto la República de Venezuela. No hay que alimentar el odio, pero si la memoria, porque no debemos olvidar que de ese 4% de nuestros compatriotas, la gran mayoría huyó porque no veía posibilidad de sueño alguno en la patria de Bolívar.
Son 260.000 criollos los que viven en EEUU, 200.000 en España, 150.000 en Italia, 100.000 en Portugal, 60.000 en América del Sur, 12.ooo en Oceanía, y sigue… Son más de 1.360.000 ciudadanos venezolanos en el extranjero.
Más allá del pasaporte, hay un sentimiento de nostalgia, de querer ver próspera la tierra que tanto amamos. Por ello, la tarea de quienes aquí estamos, sin miedo, es cambiar a quienes dirigen el timón y colocar gente capaz, con profundo sentimiento patriótico, para exaltar ese amor por lo de aquí que no se ha perdido ni se perderá jamás. Somos pueblo de lucha y por un camino mejor nos resteamos.
Necesitamos que vuelvan nuestros profesionales y conciudadanos que son parte fundamental para desarrollar esta nación y volverla productiva y libre, recuperar el hilo de la tranquilidad, acabar con la guerra interna y seguir adelante.

Ángel Arellano
Twitter: @angelarellano
asearellano@yahoo.es
www.angelarellano.blogspot.com

martes, 8 de mayo de 2012

La dieta de este país



No es un mito, ni un plan estratégico para desestabilizar la nación como se pretende informar a través de la red nacional de medios públicos en el país. El desabastecimiento es una realidad palpable y sufrida por los más desprotegidos, quienes no tienen acceso a algo más allá del Mercal del barrio y la bodega de la esquina.
Esta situación, que afecta directamente el estómago del venezolano y su calidad nutricional, así como pone en peligro el desarrollo saludable de las nuevas generaciones, se ha mantenido a lo largo del 2012 dejando claro que la Ley de Costos y Precios justos, tan publicitada y vanagloriada por el Ejecutivo Nacional, no era la solución para la desaparición de los distintos rubros en los anaqueles de la República Bolivariana de Venezuela.
La consultora Datanálisis publica sus cifras con respecto a estudios pormenorizados del abastecimiento en la nación, dejando ver que entre enero y marzo del presente año se produjo una escasez de los productos de la cesta alimentaria entre un 13,8% y 19,4%. Culmina abril y la cifra arrojada despunta hasta llegar a un preocupante 23,7% de desabastecimiento entre los distribuidores clasificados en: Comercio Informal, Supermercado Independiente, Pdval, Abasto-Bodega y Mercal.
Estos dos últimos son los que presentan mayor gravedad puesto que para el 02 de mayo la red Mercal presentaba un 54% de escasez en sus productos, y los abastos y bodegas un 34,9%. Vale aclarar que estos son los comercios más cercanos a nuestra gente humilde, porque están en el corazón de los barrios y sectores populares donde habita la mayor población nacional.
Mercal, el emblema de Chávez durante gran parte de su permanencia en el poder, presenta actualmente más de la mitad de desabastecimiento. La única manera de alterar esta información es que los voceros del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación salgan diciendo que hay acaparamiento en una red que ellos mismos controlan.
Los productos con escasez significativa son la margarina (26,8%), el aceite vegetal y aceite de maíz (19,7%), la leche en polvo (33,8%), queso blanco duro (22,6), pollo beneficiado (23%), harina precocida de maíz (31%), mayonesa (21,1%), café (19,7%), carne de res (20%), sardinas enlatadas (12,7%) y margarina (26,8%). Datanálisis, también expone en este informe totalmente actualizado que la azúcar, altamente demandada por la comunidad en general, presenta una escasez grave con más del 40% de desaparición en el mercado nacional.
Increíble pero cierto, la situación en nuestro país se encuentra en límites inesperados en cuanto a la precariedad para conseguir los alimentos. Sólo el atún en aceite vegetal reportó un abastecimiento normal en la extensa lista de productos de la canasta básica.
Con este índice de escasez sólo nos queda seguir catalogando a Venezuela como un país en crisis alimentaria, donde los problemas en este tema no han sido atendidos. El  Gobierno Nacional sigue en su política de expropiar acentuando el trauma en el sector productivo privado que es nuestro principal pulmón para llevar alimento a los estantes. Ni siquiera el sistema importador atroz soportó el desastre gerencial en material alimentaria. La dieta de este país está ajustada a la política y no al derecho fundamental de tener una alimentación de calidad.

Ángel Arellano
Twitter: @angelarellano
asearellano@yahoo.es
www.angelarellano.tk

martes, 1 de mayo de 2012

Potes de humo


Un Presidente que gobierna desde una isla a través del Twitter, a una nación con cuantiosos y profundos problemas de todo tipo, es el encargado de firmar la nueva Ley Orgánica del Trabajo durando un show televisivo muy acomodado y con características disímiles a las ya conocidas por Miraflores y sus palcos de prensa.
Tal como lo sostiene el periodista Nelson Bocaranda Sardi, en su conocida columna semanal, se cambió el habitual escritorio por un podio bastante grueso en el que era difícil observar con detenimiento el verdadero estado físico del mandatario. Sin muchos movimientos y con unos invitados bastante seleccionados, se llevó a cabo el evento por meses esperado.
Un discurso corto, no conveniente para el trascendental momento, con una voz que se quebró un par de veces durante la alocución, fueron rasgos que evidenciaron el mal estado de la salud de Hugo Chávez.
Así mismo, y como se estaba rumorando desde hace un par de días, otra noticia fue lanzada a la vorágine de opiniones que comenzaron a moverse en torno a su anuncio: la salida de Venezuela de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Inmediatamente diversos voceros salieron a su rechazo. Los noticieros abrieron con ambas informaciones desplegadas.
Delsa Solórzano, diputada al Parlamento Latinoamericano, exigió la evaluación oficial del comentario presidencial, tomando en cuenta que eso dejaría a la República sin protección internacional en materia de Derechos Humanos y que para separarnos de este ente tendríamos que también decir adiós a la Organización de Estados Americanos a escasos meses de las elecciones presidenciales.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, firmada el 22 de noviembre de 1969, puesta en vigencia el 18 de julio de 1978 y que actualmente suscriben 25 Estados de América, resalta que para poder materializar una separación de la misma debe darse por lo mínimo un año de preaviso, lo cual da un carácter de “protección” al país por ese período de tiempo de formalizarse la ruptura por parte del Ejecutivo Nacional.
Sin duda, este anuncio accidentado y al que el chavismo le salió al paso para “analizar” es el pote de humo necesario para no desgastar tanto en la disputa televisiva el “aura” de la nueva LOT y pueda concretarse como una gran estrategia electoral.
En una especie de escapismo, Chávez una vez más coloca dos temas totalmente distintos en la palestra para que sean discutidos por el sector opositor: una Ley profundamente populista, sin consenso y que atenta contra el sistema productivo privado e inclusive público por sus desatinadas condiciones de colocar al trabajador por encima de la empresa misma, estableciendo una especia de dictadura del proletariado constitucional del siglo XXI; y un pote de humo blanco para advertir a la comunidad internacional el rumbo que tomará Venezuela de ganar Chávez el 7 de octubre separándose de CIDH, OEA y similares.

Ángel Arellano
Twitter: @angelarellano
asearellano@yahoo.es
www.angelarellano.tk