Aquí encuentras mi opinión, lo que pienso sobre Venezuela y el momento que nos ha tocado vivir. Lecturas, crónicas, artículos, relatos y crítica... Bienvenidos.

jueves, 21 de agosto de 2008

Reivindicación


Las escuelas de educación superior poseen deterioros y mejorías en sus dos vertientes: el sector privado y el sector público. Todas están sujetas, amén de la dinámica e interacción diaria con los miles de alumnos que hacen vida en sus aulas, a modificaciones, modernizaciones e inversiones mayores para facilitar herramientas que innoven el aprendizaje. Y esto no es así actualmente.
En la gerencia de universidades públicas vemos un conglomerado de rectores que dan prioridad a aspectos no urgentes en las necesidades de los estudiantes (ejemplo: la remodelación del edificio del rectorado UCV) y no otorgan el apoyo monetario y logístico a proyectos y servicios que beneficien a todos (gestión rectora UDO).
Y en la administración de las empresas que ofertan la educación superior (universidades privadas), se observan personas que no justifican la bonanza recibida a través de los altísimos costos de sus semestres, con los beneficios que deberían dar a sus usuarios.
Poder académico
Hoy por hoy las máximas autoridades de las universidades autónomas son gente que realizan el trabajo de ser la cabeza de un órgano independiente de la República, que se especializa en formar hombres y mujeres profesionales en diversas áreas para que sean partícipes de la vida en sociedad. Tomando en cuenta que al mismo tiempo (solo puntuales casos orientales), dedican un pedacito de su gestión para enriquecerse y ostentar un poder en la comunidad y sobre el estudiantado aún cuando ha sido en varias oportunidades rechazado contundentemente por compañeros y compañeras.
Así mismo es conocida la proyección económica que se ha procreado a raíz del crecimiento de la educación privada. Y las cosas en las que desfavorece y amarga este sector a sus usuarios.

Negocio
Hablando de usuarios, será por ahí que se vaya el término coherente con el que se puede timbrar a la administración de algunas casas privadas, peeero… transformando un poco la palabra: “usureros”. Sí, solo eso. Por ahí van los tiros de cómo denominar la gerencia de estas empresas que no ven más allá de la laptop que les muestra sus estados de cuenta, activos y pasivos. Es algo sorprendente, casi igual que las sorprendentes y exorbitantes cifras de ganancias que genera esta lucrativa labor económica.
No hay casos puntuales porque simple y llanamente son muchas las aristas que aparecen de las cosas por las que pasa el “estudiante privado”.
En la Revolución Francesa ya había sonado que la educación debería ser libre y gratuita para todos y que solo así se generaría un desarrollo favorable y positivo en la vida social de los continentes.
Estamos claros en que los tiempos han cambiado, pero también debemos estar claros en que los magnates dueños de las universidades privadas son cada vez más ricos, y gracias a las paranoicas políticas económicas del gobierno actual, los alumnos son cada vez más pobres y por ende, cuentan con menos facilidades para cancelar sus deudas académicas.
Ahí cabe mencionar academias, en el caso de Anzoátegui, por ejemplo, como mi segunda casa en la cual curso mi carrera: la Universidad Santa María, Núcleo Oriente. Al parecer la administración central de la universidad (los núcleos carecen de autonomía financiera) no ve las vicisitudes por la que pasan los estudiantes con la inseguridad, carencia de servicios, altos costos, y pare usted de contar. La comunidad usemista se siente atacada con esto y se expresa en los exámenes, ejercicios y prácticas. Hay que estar al tanto de ello y vigilar las necesidades de los usuarios para mejorar como empresa y como alma mater. Por que sino, ¿para qué pagar tanto si no nos sentimos remunerados? Por ahí se va el yoyo. ¡Ojo pela´o!
De manera que la reivindicación se ha convertido en una acción obligatoria y necesaria en el ambiente de post-bachillerato. Las organizaciones estudiantiles deben estar prestas al reclamo de sus derechos y a la conexión con las autoridades para colaborar en los deberes de sus pares y en representar el sentir que ocasione una estabilidad en el recinto académico.

Ángel Arellano
asearellano@yahoo.es


PUBLICADO: El Nuevo Día 25/08/08 Puerto La Cruz

Profesionalismo (II)


A la par de la academia que debe vislumbrar un profesional con su caminar, existe el aporte social que su oficio le acarrea. Y es que una persona licenciada en cualquier área tiene de manera intrínseca un compromiso con su alrededor que trasciende del simple hecho de exponer y traspasar sus conocimientos mediante múltiples formas a los demás.
La necesidad se impone con la sencilla situación de vivir en sociedad, y es que un profesional solo es un especialista en una determinada rama que desarrolla o equilibra la vida humana. Debe existir un sentimiento de colaboración en el egresado, diferente al de cualquier persona que por una u otra cosa no haya gozado de una educación que le permita laborar en algo (raramente se ve, con todo y el nivel de desempleo existente en el país, puesto que el venezolano es una persona realmente activa).
Muchas son las formas en la que se aporta un granito de sabiduría a los vecinos, individual o colectivamente.
Desde gestionar una discusión o debate con gente del condominio, hasta una sencilla reunión familiar, se presentan los escenarios y territorios fértiles para nutrir de información especializada o de interés permanente, a los ciudadanos que hacen vida con uno mismo.
Es completamente preponderante este papel que juega el profesional, luego que sale triunfante de su casa de estudio. Él es factor vital en la educación y posterior evolución de su sociedad.
Recordemos que en el mundo se quiere un fin común para todos los iguales. En ese conglomerado se aceptan las mayorías y se toman en cuenta los planteamientos de las minorías, que si bien es cierto que no representan los intereses de todos, así mismo es importante decir que sus planteamientos no siempre están fuera de foco y sustrayendo lo necesario se puede realizar una iniciativa que cuente con el respaldo de todos.
El desarrollo sustentable en los sistemas de vida de los pobladores de la Tierra es la máxima expresión de paz y armonía social. Ahí, más que cualquier otro tópico, tiene efecto el trabajo “evangelizador”, como diría Pizzolante Negrón, del profesional, empleando sus conocimiento para insertarlos en simples conversaciones que creen controversia en el pensar ciudadano y cultive una mente crítica, exigente y objetiva. Así es… Saludos.

Ángel Arellano
asearellano@yahoo.es

PUBLICADO El Norte 24/08/08 Barcelona

jueves, 14 de agosto de 2008

Las 26 cartas

Otra vez se ataca el derecho de discutir, criticar, debatir y lograr un consenso en la integración de nuevas normas legales a los estatutos ya establecidos en la democracia venezolana.
Un paquete de 26 leyes, decretadas ilegalmente vía Habilitante, impulsan una agresión al ya horrendo estado de derecho del país. Son muchos los aspectos abordados y que a última hora fueron presentados a una Asamblea Nacional que en vez de legislar y defender los intereses de los ciudadanos que la eligieron, sirven irreprochablemente a un personaje cuyo único fin es hacerse con todos los poderes públicos, como lo hace hoy día: el Presidente se permite a si mismo la potestad de adoptar su criterio autócrata, centralista y dictador a las reglas que amoldarán la vida de Venezuela.
En materia de tierra otorga potestad al Estado (para Hugo Chávez esto significa gobierno central) de administrar y evaluar la designación de los espacios que de manera privada o comunitaria pueden ser utilizados para distintas formas de producción; en lo militar instaura el sistema de milicias bolivarianas como órgano de las Fuerzas Armadas y el Ejercito Nacional; etc. sin nombrar las modalidades adoptadas en el área económica y social.
Estos pequeños ejemplos ya rechazados y reprobados son parte de la nefasta entrega adulada por los parlamentarios y seguidores del oficialismo que hoy viola la Constitución. Es bueno recordar que Chávez presentó el título de estas leyes que obedecen a su programa comunista el día en que acababan sus poderes especiales para legislar, siendo este el premio que recibió por los adinerados batutados por Cilia Flores. Según la Ley de Publicaciones Oficiales, este no es el deber ser. Tiene que existir un tiempo prudente entre la publicación del contenido completo de las leyes y su aceptación.
No se concibe que el ejecutivo se burle en nuestra cara, violando las normas decididas democráticamente, colocando en funcionamiento sus lineamientos estratégicos para transformar la nación en un Estado militarista, dado al centralismo y con un trato hostil para con sus ciudadanos y residentes.
Revelarse, pienso, es la mejor manera de hacer entender de una vez por todas que los sectores que hacen vida en la sociedad, el pueblo mismo, no acepta por ninguno de los mecanismos, y por más pintura que le echen al asunto, que se nos impongan doctrinas autoritarias. ¡A protestar!
El Nuevo Día - 18/08/08
Ángel Arellano
asearellano@yahoo.es

Profesionalismo (I)

En el sentido estricto del término se expresa excelencia en una labor cualquiera. El profesional es el personaje de la sociedad que se especializa en un área y ejerce su trabajo con fines lucrativos y no lucrativos (“amor al arte”, como dicen muchos). Lo cierto es que este individuo juega no uno, sino varios papeles preponderantes en la vida de la comunidad.
Tiene el oficio de trabajar en conjunto con personas de su rama y así desarrollar una actividad productiva que tal vez genere dividendos, y que si no, deje un mensaje a los que rodean ese contexto para materializar una ayuda específica. Aparte, se encarga de orientar, explicar y argumentar los pasos por los que se sucede su triunfo como experimentado, a las personas que le sugieren exponer su conocimiento (no se puede olvidar que el profesional no solo enseña cuando hace una exposición sobre su área, sino también al comentar sus experiencias, hacer acotaciones sobre casos personales, aconsejar sobre algo o simplemente hablar sobre alguna de las aristas que relaciona su carrera).
Pero si hay algo que distingue al profesional entre sus pares, es el profesionalismo, aunque suene redundante. Más que un valor es una necesidad tener en cuenta que como egresados de una universidad o duchos en alguna materia, el profesionalismo tiene que ser nuestra bandera desde que abandonamos el aula de clases.
El profesionalismo se defiende con moral, ética y respeto. Es la prioridad a la hora de realizar cualquier trabajo. Los estudiantes y aprendices deben diferenciar esto de lo rebuscado y exagerado, pues el profesionalismo lo genera la experiencia y se encuba en los buenos pupilos.
Tampoco debemos observar la ortodoxia y exageración de lo académico para ser profesionales. Pienso que en el mejor de los casos debemos ser como la noticia: sencillos, directos, precisos e ir de la mano con el lenguaje popular para un mejor entendimiento. Un profesional con ese perfil tendrá más acceso a la comunidad y a sus compañeros de labores, que un exuberante diplomático.
De igual forma hay que recordar que cada quien va con su cada cual, y que los ambientes de trabajo tienen sus formas de ser, por lo que el profesional en algo no se parecerá mucho, por más que trate, a otro de rama distinta. Para eso las relaciones sociales son vitales y van de la mano con la educación que debe ostentar un gran profesional que tenga profesionalismo.

Ángel Arellano
asearellano@yahoo.es

sábado, 9 de agosto de 2008

Objetividad y ética

El supremo tormento y dolor de cabeza que acogota las jóvenes mentes de los estudiantes de comunicación social tiene nombre y apellido: objetividad.
El centro de atención que este término refiere a la carrera mencionada es total. Profesores y autoridades académicas destinan cada vez más esfuerzos tratando de que los nuevos profesionales de la comunicación, que en sus manos tendrán la futura información que se de día a día en su zona de trabajo, comprendan el completo significado e importancia de lo que es ser equilibrado y justo a la hora de revelar datos a la sociedad. Aunque más objetivo es saber que la objetividad no existe. Así de simple. La objetividad es una acción que está muy condicionada desde el inicio de los tiempos, y más hoy en día donde existe una consistente polarización entre la veracidad de la información que exponen los medios de comunicación de distintos valores en su línea editorial.
Recordemos también que en la actualidad hay en mayor número medios privados que oficiales, alternativos y comunitarios. Por lo tanto, es fácil deducir que los intereses económicos y políticos de las empresas dueñas de los periódicos, emisoras de radio, canales de televisión, páginas de internet, revistas, etc., están presente en la selección de las publicaciones que saldrán a la luz.
Pero sí hay algo aparte de la objetividad que reivindica en gran forma el profesionalismo del comunicador social: la ética. Es ella quien baña de excelencia la información que el público obtiene. El periodista y el “pichón” de periodista deben saber ser garante de que lo que lleva en sus manos a la sala de redacción sea virtualmente imparcial y real. El sólo echo de lograr una fotografía escrita de lo sucedido no otorga garantía sobre la verdad del hecho. Siempre es vital indagar sobre lo que se observó a manera de que el editor y público queden satisfechos con la información y así hacer una exposición profesional.
La ética y moral son valores primordiales en la formación de los comunicadores sociales. Ya diría Kapu, estimado corresponsal de guerra y galardón del trabajo periodístico mundial: “Para ser buenos periodistas primero tenemos que ser buenas personas”. Somos buenas personas al tener intrínseco en nuestra personalidad la moral y ética necesaria que permita tratar la información y llegar lo más cercano posible, aunque sea un 90%, a un planeta llamado objetividad.

Diario El Nuevo Día y El Norte

Ángel Arellano
ESTUDIANTE
asearellano@yahoo.es

Organización social



Una organización social debe ser íntegra y estar constituida por dirigentes de la zona en la que nace; crecer a base de principios e ideales, acordados en consenso, que permitan a la sociedad representada, expresar su pensamiento lo más abiertamente posible. Las estructuras sin fines de lucro son formaciones coherentes a necesidades virtuales carecidas por los vecinos y en general, las comunidades. Son la viva voz de lo que se quiere y se ve en la calle.
Nuestra alma mater de estudios superiores nos nutre de conocimientos y otorga herramientas teóricas y prácticas para participar en el desarrollo colectivo del área en el que egresamos especializados. Así mismo, tiene un espacio considerable la organización estudiantil que forma líderes y estrategas luchadores por reivindicaciones dentro de las paredes de la universidad, para obtener mejores condiciones de estudios: pieza importante en la producción de profesionales excelentes en el país. Aunque se me hace perfecto acotar que cuando en la nación las cosas no están saliendo muy bien, la experiencia nos dice que los estudiantes toman la batuta de la protesta en la calle, y en su condición reaccionaria e independiente, toman un rumbo contestatario que cristaliza respuestas contundentes en las decisiones sucesivas a su aparición.
Independencia
La independencia política juega un papel preponderante en este nexo, puesto que para que el estudiante y profesional acceda a la comunidad y realice una labor real, su criterio e ideología debe respaldar de gran manera la voluntad vecinal y no la de una organización con fines políticos propios: esto jerarquiza en una forma inobjetable la concepción de lo que debe ser la nueva visión de la política.
Construir una estructura dirigida y diligenciada por los pobladores, codo a codo con la juventud independiente e inteligente de Venezuela, es una oportunidad que no podemos desperdiciar. Las juntas parroquiales, consejos comunales, condominios, asociaciones, etc. deben valerse de un instrumento indispensable como lo es la asesoría y ayuda que pueda prestar cualquier nueva organización que busque fin común con su visión de estabilidad. Sin olvidar que también poseen una ayuda ahora indispensable en la formación del profesional como lo son los proyectos de trabajo comunitario que realizan los bachilleres del último bienio de cualquier carrera para optar a su título: algo indispensable que concretará mejores realidades porque son jóvenes exponentes del FUTURO trabajando en el PRESENTE un poco agraviado de una nación para impulsar cambios verdaderos.
Análisis
Un FUTURO SOCIAL real será el obtenido gracias al análisis de las circunstancias que minan la vida de un pueblo. Siempre utilizando una doctrina inclusiva, permanentemente consecuente, sensible a las necesidades vistas, coherente con el entorno y justa. Deben canalizarse los métodos de expresión popular intrínsecos en la cultura y el folclore para saber a que transformaciones atenerse a mediano y largo plazo. Debe existir una buena planificación de la continuación del estado y el país, por que nada se ha hecho con la gerencia arbitraria de las riquezas en proyectos inestables que ocasionaron el caos hoy vivido. Y debe existir un compromiso no viciado que de un mensaje más que alentador, directo y preciso que comulgue con la demasía de problemas que acogotan a la sociedad. Gestionando la respuesta lo humanamente posible por los entes respectivos colocando en tela de juicio el tiempo en mora, porque si hay algo que urge el anzoatiguence y el venezolano, es que en estos climas tropicales la espera se hace inclemente y estresante, y sincerándonos con la opinión pública, no se le puede pedir mucha paciencia a un colectivo tan desposeído y burlado.
Es por eso que opino sea de relevancia para el ciudadano el sentido de participación organizada, utilizando todo lo que la misma comunidad ofrece y de la mano con jóvenes dirigentes. Sería un mensaje muy posible, de reconciliación, reflexión y crítica sobre la situación actual, o mejor dicho, el desastre actual.

Publicado diario El Norte y El Nuevo Día
Ángel Arellano
asearellano@yahoo.es

ENTREVISTA

Oswaldo Pajares se propone intenso e infatigable con la batuta

Un personaje independiente dedicado a la crítica y el conocimiento de la música

Con personalidad pasiva pero abarrotada de propuestas nuevas, compagina la actividad central de su vida como músico profesional con la investigación farmacéutica. Explica el impacto social que ha tenido la música en el país y Anzoátegui. Así mismo, expresa sus aplausos para con el Sistema Nacional de Orquestas venezolano como escuela materna, pero da sus más sinceras consideraciones al respecto. También, nos comenta sobre los planes que tiene la OFMA y el Ensamble Bohéme para los próximos meses.

Ángel Arellano

Algo atareado se perfila tras una mañana ardua percatándose que apenas son las 11:00am. Entrando a su residencia en Puerto La Cruz atiende dos teléfonos al mismo momento. ¿La razón? Un donativo a la Orquesta Filarmónica Metropolitana de Anzoátegui (OFMA) que acababa de cristalizarse luego de una larga espera por parte de la empresa petrolera Puffer C.A.
Aunque no parecía completamente deacuerdo con el estado de los instrumentos ahora propiedad de la orquesta, sabía que en el salón de ensayos serían bien aprovechados y que eso no opacaría el buen sonido que buscaban.
28 años de vida son el comienzo de la hoja curricular de Oswaldo Pajares. Anexando su profesión como músico que ocupa el resto de la página, y en un lado no tan conocido del papel, tal vez detrás, se ubica su trabajo como farmacéutico ciertamente muy desconocido por las personas que de concierto en concierto observan con vigilancia a este joven director ya con estudios especializados, y un servicio por la comunidad innegable, que trata de proyectar a través del arte que toma las 24 horas de su pensamiento: la música.
Este oriental se obsesiona por la crítica a las cosas más mínimas del desarrollo musical del país y apasiona por las nuevas expresiones que pueden surgir del ejercicio en esta rama artística que le parece “eterna”.
Las personas que ven sus primeros pasos a los 9 años de edad y el crecimiento como músico ejecutando su primer instrumento, como lo es el violín, es el Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela (único en el mundo), a través de la Orquesta Infantil y la Orquesta Sinfónica del Estado Anzoátegui, en la que resaltó a los 16 años para que se le fuera concedida una beca de estudio en la Academia Latinoamericana de Violín ubicada en Caracas. Al retornar a Puerto La Cruz, es ejecutante del instrumento en la Orquesta Sinfónica del Estado Anzoátegui y anexa a esa labor, estudios de Farmacia (aunque alega, que su querencia era estudiar medicina pero requería mucho tiempo para su vida, por lo que se dedicó a algo más “light” y que fuera cónsono con sus exigencias) en la Universidad Santa María de esta entidad. De la que luego egresaría en el 2003.

Carrera artística
En el área musical se inclina por la dirección orquestal, acordando así, estudiar esta rama de la música en la Universidad Simón Bolívar en la capital venezolana. El año pasado presentó su tesis “El Liderazgo en el Desarrollo de la Música en Venezuela”, positivamente, optando al título de Maestría en Música mención dirección orquestal. La farmacia, que es el lado casi completamente desconocido de su día a día, la trabaja en el área de investigación, dando a entender, su profundo compromiso con la búsqueda del conocimiento.
Los meses del año 2001 traen consigo para Pajares la creación del Cuarteto de Cuerdas Bohéme, que sería luego transformado en Ensamble Bohéme, donde actualmente toca el violín y saxofón. Defiende la batuta de la OFMA desde sus inicios en el 2006 y con solo dos años de trayectoria comienza a vislumbrar, junto con sus 45 músicos, en la escena del arte profesional en Anzoátegui. Con algunos adelantos sobre el futuro trabajo del Ensamble Bohéme y la OFMA, Pajares se abre paso en la difícil tarea de ganar una posición en el escalafón que representa la música en Venezuela.

-¿Qué avizora en este momento para la OFMA?
-Inicialmente la gira para Brasil en el estado de Goia en la ciudad de Anápolis y con bastantes probabilidades de que hagamos un concierto en Brasilia (capital de Brasil). Es un proyecto que se cristalizó gracias a la participación del Ensamble Bohéme el año pasado en Brasil. La gente del sistema de orquestas de allá escuchó el ensamble, les gustó, aparte de que ganamos primer lugar en un festival realizado en Anápolis. En Brasil no hay sistema de orquestas infantiles ni juveniles, solo profesionales. Por lo tanto, ellos nos pidieron ayuda y acordamos que costearían el traslado de nuestra orquesta para un concierto allá y nosotros daríamos clases a los niños y así fundaríamos la primera orquesta juvenil en ese sitio.
Está por conquistarse una gira en Bélgica que todavía está en conversaciones pero que esperamos se de alrededor de noviembre, y además de eso, conciertos temáticos que siempre se hacen con la orquesta. Hay un concierto de jazz, conciertos de boleros, etc. y la idea es llamar a personalidades en cada una de estas ramas para participen en esto. Para el de jazz tenemos pensado llamar a Andrés Briceño (baterista famoso venezolano) y en octubre vamos a recibir a un pianista famoso llamado José Miguel Rivera (México) que nos contactó a través de internet y le gustó mucho el sonido de la orquesta. Y queremos hacer otras cosas como una gira por el estado Anzoátegui que luego le pondremos fecha.

-¿Alguna producción discográfica en la mira?
-Por lo momentos no. A pesar de que queremos ser ambiciosos con los proyectos necesitamos cumplir con los objetivos que ya tenemos planteados para este año. Probablemente para el próximo año, hay muchas expectativas.

-Hace poco hicieron un concierto, que fue el último antes de sus vacaciones, donde tenía a dos niños de 7 y 9 años tocando violín ¿apoyas estas acciones por parte de la administración de la orquesta?
-Sí, por supuesto. Nosotros hemos salido casi en su totalidad del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela (Snoijv) conducido por José Antonio Abreu. Para nosotros no es que damos apoyo o debamos dar apoyo: se nos es obligatorio volcarnos hacia un semillero musical. Porque al final el crecimiento de estos niños nos favorece y alimenta nuestras filas en la Orquesta Filarmónica. Traer músicos experimentados, músicos de otros lugares a veces no parece ser la solución para consolidar la orquesta, sino definitivamente hay que dirigirnos hacia los niños. Además de ofrecerle a ellos y a la juventud una carrera artística, una oportunidad cultural.

-¿Cómo ves el impacto que ha tenido el desenvolvimiento de niños, adolescentes y jóvenes en las orquestas del país?
-Excelente. Necesario es hablar del Sistema de Orquestas de Venezuela. Definitivamente el sistema creado por el maestro José Antonio Abreu, más que un modelo cultural–artístico, hay que verlo como un modelo social. Porque es un programa que incluye a niños de todos los estratos sociales donde no hay ningún tipo de restricción y les da un instrumento profesional para que se valgan de eso y lo conviertan en un oficio. Este programa orquestal enfocado hacia los niños y jóvenes más que ese impacto social que nos ha dado prestigio internacional como potencia en orquestas, al país que tiene más orquestas en el mundo, se encuentra el trabajo que saca a los niños de todas estas cosas de la sociedad que los pueden seducir (…) y los integra al arte y cultiva a la vez responsabilidades porque para hacer música necesario es ser responsable.

-Aparte, tú perteneciste al Snoijv. ¿Marcó esto la formación inicial del joven Oswaldo Pajares?
-Por supuesto. El trabajo implantado por el sistema es bastante exhaustivo e intenso. Obviamente marca a las personas en la música, involucra al participante y los hace interesarse más por el arte musical: forja disciplina y responsabilidad.

-¿Es el sistema donde surges como músico o sólo fue un espacio de enseñanza para ti?
-Es un espacio de enseñanza. Que las personas se forjen como músico mucho depende del interés personal. En mi experiencia el sistema fue un lugar de enseñanza básica, el resto de las cosas las tuve que adquirir por mi mismo en entrevistas con maestros, interesarme en salir del capullo de la orquesta, ir a otros lugares, ir a Caracas a estudiar, buscar más maestros, investigar, buscar métodos, explorar en la parte personal. Por eso creo que mi experiencia la forjé yo mismo. En diferencia a otras personas que se han formado dentro del sistema, no diría como músicos integrales, sino como músicos de orquesta. Por que al fin y al cabo el sistema lo que hace es formar músicos de orquesta. Los músicos integrales se forman a través de iniciativas personales.

-¿Desilusión o fortalecimiento el salir del sistema para hacerte una carrera más autónoma?
-Fortalecimiento. El hecho de estar haciendo música nos hace parte del sistema. Hacer una orquesta nueva no nos excluye del sistema del maestro José Antonio Abreu. Yo no solamente apoyo que se forme la OFMA sino que se formen más orquestas en Anzoátegui. A todos nos ha fortalecido el hecho de hacer una orquesta y hacerla con personas profesionales. Nos fortaleció como músicos, como gerentes musicales, como productores musicales, porque cuando estábamos en la Orquesta Sinfónica del Estado Anzoátegui, solamente éramos ejecutantes.

Un marcado trabajo en equipo
Pajares ve con buenos ojos los trabajos sociales que se dan día a día en la comunidad, como parte de ello aporta su granito de arena, por medio de la OFMA, en la enseñanza musical: “Ahorita se están impartiendo clases de manera gratuita. Yo doy clases de violín todos los domingos en la mañana para todas las personas interesadas en aprender a ejecutar el instrumento y que tengan cierta inclinación en la música, en la sede de la orquesta”.
Con respecto a la independencia musical de la OFMA hace hincapié en que ellos mismos (los 45 músicos que la integran) son las personas encargadas de realizar los arreglos musicales; gerenciar y buscar los espacios en los que realizaran los conciertos y presentaciones de obras, piezas y temas; hacerse publicidad y darse proyección a nivel cultural. “Que hayamos hecho el himno nacional (transmitido por la Televisora de Oriente), conseguido equipo técnico, gestionado los permisos para realizar las tomas en los diferentes lugares; aparte, la inclusión de que Unión Radio use nuestro himno; nos hace gerentes musicales, nos hace querer proyectar nuestra orquesta”, dice el joven director.
Mientras va conversando en las incógnitas que le agrega la entrevista, se muestra sereno pero al mismo tiempo algo impaciente. Comenta que es difícil trabajar con tantas responsabilidades a la vez y dice que eso lo debe mucho al sistema de orquestas: la responsabilidad y compromiso que en las personas desarrolla.
En la sala de su apartamento, donde vive con su madre, habla sobre una de sus experiencias de niño. El momento en que por primera vez quiso retirarse del programa de aprendizaje musical cuando exhortaban a los aprendices del violín a pararse en una esquina sosteniendo el instrumento por largo tiempo para que se formara la resistencia física que los músculos necesitaban, y así poder maniobrar las notas con seguridad y resistencia. Todo esto gracias a los ejercicios rigurosos que le impartían.

-A través de una beca estudiaste en la Academia Latinoamericana de Violín en Caracas, ¿qué llevaste siempre presente a la hora de comenzar tu carrera como músico y aventurarte en el mundo de las artes?
-(piensa)… Siempre mantener un equilibrio y un balance entre la parte musical y la parte profesional extra musical. Un ejemplo es que ahorita la OFMA no cuenta con apoyo monetario de nada, no tenemos un aporte financiero fijo de ninguna institución ni pública ni privada por lo que estamos tocando ad honorem. Hay gente ocupada, padres de familia, que es gente que necesita percibir algún ingreso de dinero para poder subsistir. Por lo que el equilibrio entre la parte musical y la parte profesional no musical es lo que nos ha permitido mantener trabajando en la orquesta.
Aparte, yo trabajo con mi ensamble (Bohéme) y esa es mi profesión: tocamos para el público.

-¿La familia siempre estuvo ahí?
-Siempre, siempre. Mi hermano tocaba clarinete junto conmigo en la Orquesta Infantil, creció conmigo en la parte musical. Y además de eso, siempre en los momentos difíciles cuando apretaban las clases en el colegio y en el liceo, en muchas ocasiones quise abandonar la música pero siempre obtuve el apoyo de mis padres ayudándome a que siguiera con las dos. Creo que no hubiera llegado hasta aquí si no hubiera sido por el apoyo de mis padres.

Aprendizaje independiente
Este farmacéutico nacido el 21 de septiembre de 1979, dice que su propia formación le ha dado a entender que no puede volcarse completamente a la música, lastimosamente, en este país. A su parecer el apoyo económico para eso no se consigue de manera completa.
“A muchas personas les parece que tal vez dignificar al músico con sueldos es exagerado. Sin embargo, es real que el músico ejerce una profesión y debe ganar dinero para poder vivir”, argumenta con preocupación Pajares.
Según él, las orquestas profesionales en otras partes del mundo remuneran a sus participantes porque trabajan todo el día con música y con eso mantienen a sus familias y que no solamente ocurre esto con los músicos sino con todos los artistas: artistas plásticos, escritores, escultores, bailarines, entre otros. Se siente afortunado por haber sido guiado por sus padres en tener clara la realidad de la situación venezolana sobre esto y por ello explica su enfoque en hacer otra carrera como es farmacia.

-En el año 2002 decides estudiar dirección orquestal, ¿por qué?
-Pienso que la parte de la dirección orquestal es una vertiente que fusiona las tres ramas de la música: la ejecución, la composición y la investigación. En la dirección tienes que estudiar a fondo la composición que estás haciendo y además debes guiar a los ejecutantes para que interpreten la música. Entonces en todo caso el director es el puente de enlace entre el ejecutante y la composición. Por eso decidí estudiar dirección orquestal.

-Bajo tu consideración, ¿qué representas como director en la orquesta además de llevar la batuta?, ¿hay algo más?
-¡El director es el punto integrador de la orquesta! Unifica un criterio de tiempo, porque es el que lo lleva y toda la orquesta tiene que seguir ese tiempo.
Tiene que consolidar a la orquesta desde todo punto de vista, no que hay unos que son violines, otros que son los vientos, no: todos somos una orquesta.


-¿Puedes comentar algo sobre “El Liderazgo en el Desarrollo de la Música en Venezuela” (título de su tesis para optar a la maestría en dirección orquestal)?
-… (Sonríe, piensa)… ¿Qué es eso, mi tesis?

-Sí…
-Em… Hay muchas cosas que discutir sobre ese punto. La tesis estuvo enfocada únicamente en el siglo XX y el liderazgo del desarrollo en la música de Venezuela. Éste, vino dado por personas que dieron mucho más de si y pasaron por encima de los estándares musicales de esa época, del momento que estuvieran viviendo. Y es por eso que sale a la palestra para mi el líder del desarrollo musical en la Venezuela del siglo XX como lo es el maestro Vicente Emilio Sojo. Él logró unificar todas las ramas de la música (explica con ímpetu y seguridad): ejecución, dirección, composición, gestión e investigación. Y logró trabajarlas.
Hoy en día la que tiene mayor auge y a la que se dirigen casi todos los recursos y los esfuerzos es sólo la ejecución. Es una lástima que José Antonio Abreu no vea esto y que solamente este dirigido a hacer tocadores y a solo ejecutantes de la música y más nada. No respalda, por ejemplo, la parte de la composición que se encuentra desasistida. Entre otras cosas. Está demostrado a través de la historia que el cambio de la música se ha dado gracias a líderes. El pueblo venezolano está acostumbrado a seguir personas. De eso trata mi tesis.

Ojo crítico
Oswaldo Pajares argumenta y discute que los directores venezolanos no tocan composiciones criollas y que la investigación musical (musicología) está desasistida. Hasta la misma dirección orquestal en Venezuela.
Dice es una lastima que José Antonio Abreu, el cual no puedo afirmar que no haya realizado esfuerzos en la evolución de las orquestas, tenga que buscar directores de otros países, porque se ha visto en la obligación de traerlos como profesores, para que formen a estudiantes aquí y no sean los mismos músicos venezolanos quienes enseñen a los otros en su propia tierra.
A su entender, si la orquesta arma una “mega maquinaria musical” con personas formadas en todos ámbitos y ramas que cubren al arte de la música, respaldarían sus necesidades porque para él, “el sistema de orquestas ya tiene 28 años que se formó. No está en su auge ni nada, ya ha habido tiempo de formar más líderes musicales”.


Humano, comprensible y sencillo
Oswaldo Pajares es definible como un ser dado al desempeño y al arraigo por los conocimientos empíricos, pero al mismo tiempo lucha por hacer lo más académico posible sus estudios y prácticas en aras de construir un reconocimiento virtual y tangible de las nuevas experiencias musicales que él y otras personas llevan a cabo en el territorio oriental y nacional. Expresa que es necesaria la formación de nuevos programas sociales de inserción a los niños y jóvenes y para eso propone la música como arte que evoque una salida de la desidia y vicios que contaminan el camino de la sociedad.
Tratando de indagar sobre su posición ante el grupo de profesionales que dirige día tras día desde el podium del director, recalca que es otro músico más de las filas y simplemente toma la batuta para dirigir la música que realizarán en escena todos en conjunto: “Nos exhortamos a seguir trabajando, siempre es una experiencia amistosa, existe el compañerismo”.
Sus creencias califican la necesidad de mantenerse informado de la realidad nacional y formar parte como artista y ciudadano en lo que se pueda para prestar colaboración en el avance del país. Así mismo, justifica la inserción del humano en las organizaciones sociales y en prestar apoyo a gente que lo rodea.
Una parte muy importante para la vida de Pajares son sus composiciones. Admite que lo puede inspirar cualquier cosa, “la vida misma, lo que haya sucedido, experiencias.” Asegura con firmeza que es complicado reducir y determinar los temas que pueden lograr su creatividad. También, consolida su opinión sobre los arreglos que puede anexar a una pieza o un tema, donde toma en cuenta lo que el compositor haya querido dar a conocer en ese momento.
Entre las palabras que pudieran concentrar los aspectos relevantes de la personalidad del joven director, él pronuncia los términos “intenso e infatigable” con respecto a la música, y en su condición de farmacéutico usa “responsable, calculador y observador”. Con su familia afirma ser cordial y participativo, ve de forma positiva el ambiente que se vive en su hogar y asume con agrado el apoyo familiar en su carrera y decisiones más importantes.
Antes de finalizar Oswaldo Pajares comentó que el Ensamble Bohéme planea una importante gira por Hungría, Servia y Montenegro alrededor del 11 y 29 de agosto de este año.

¿Somos ingenuos?



Desde las sedes centrales de los partidos políticos tradicionales de oposición al actual gobierno, ubicadas en la capital de la república, se gesta un inclemente mapa de acuerdos y posiciones para la escogencia del personaje que represente el acuerdo unitario firmado por estas toldas el 23 de enero de este año, en pro del cada vez más próximo proceso eleccionario en noviembre.
Se tomó en cuenta un mecanismo de escogencia creado para empresas comerciales pero que como que ha dado buenos frutos en el mundo de la política, avizorando posibles escenarios en donde la organización tendrá que tomar decisiones: las encuestas realizadas a través de una selección aleatoria de personas en determinado municipio o estado, dividida en estratos sociales y grupos de edad.
Al parecer esta técnica de esclarecimiento del panorama político y de liderazgo social, no se tomó en serio en Caracas, puesto que desde Anzoátegui, nosotros, los estudiantes, vemos con preocupación y decepción algunos pronunciamientos y anuncios hechos de allá para acá y no de aquí para allá, como creemos que debería ser. Es la situación de municipios como Urbaneja, en la zona metropolitana del estado, y San José de Guanipa en el centro sur, donde hay una imposición de individuos.
Las personas que han postulado sus nombres a estas jurisdicciones nunca concertaron un diálogo realmente democrático en el que se tomaran en cuenta a todos los factores que hacen vida política en el territorio y así medir su condición utilizando las encuestas. En estos términos, objetamos la reconsideración del comunicado hecho desde la “cuna de la unidad” y evaluar la situación en aras de una decisión certera que no provoque irregularidades ni cree matrices de opiniones negativas que en nada nos hace bien en Anzoátegui.
Los tropiezos que hoy tiene otra vez la oposición nos hace examinar de cerca los acontecimientos dados a cada rato en esta materia. El debate universitario ha salido de su cause ordinario en vista del momento vivido en Venezuela para estar vigilante de que el río de la unidad venga de la visión real de la comunidad y no de una cuenta bancaria caraqueña o declaraciones inconsultas. Así mismo, es grato aplaudir los espacios que se les otorgan a los estudiantes para su expresión. Alma Mater es uno de ellos y queremos que sigan existiendo por todos lados más tribunas de opinión donde expongamos nuestro pensar.


Ángel Arellano
asearellano@yahoo.es