Aquí encuentras mi opinión, lo que pienso sobre Venezuela y el momento que nos ha tocado vivir. Lecturas, crónicas, artículos, relatos y crítica... Bienvenidos.

Mostrando entradas con la etiqueta henrique capriles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta henrique capriles. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de mayo de 2016

Lo que ha cambiado en Venezuela: el reto de la oposición

Protestas contra Maduro se intensifican en Caracas. Foto: Reuters
Las tensiones socio-políticas que se viven en el país muestran por un lado a la Revolución Bolivariana usando sus últimas fuerzas para mantenerse en el poder y por el otro a una Mesa de la Unidad Democrática que de prevalecer unida puede llegar al gobierno

Por Ángel Arellano

         La tragedia social vivida en el país ha dejado no muchas certezas y abundantes dudas. Poco pueden anticiparse los análisis sobre el futuro inmediato ante una crisis que ha hecho metástasis en cada uno de los eslabones de la vida del venezolano. Si bien no ha cambiado la situación económica desde el ascenso al poder de la Revolución Bolivariana, toda vez que las medidas tomadas por el régimen siempre fueron extractivas, propiciando un terreno fértil para el crecimiento del gasto público, el endeudamiento y la corrupción, y el enquistamiento de una nueva clase política ahora enriquecida y controladora de cada átomo del Poder Público Nacional (con la reciente salvedad del Parlamento, en lo operativo y político más no en lo legal), hay cosas que sí han tomado otro rumbo, como la dinámica a lo interno de la oposición, sector político que luego de tres lustros de ser minoría ahora controla la Asamblea Nacional y muestra sus cartas para sacar al chavismo de la Presidencia de la República.

Cualquier análisis del comportamiento interno de la oposición antes de 2016 evidenciaba marcadas divisiones internas en las que se privilegiaba el programa o plan político, muchas veces oculto o discreto, de la dirección nacional de cada partido. Al respecto se escribieron kilómetros de páginas1. Por lo general cada corriente interna dentro de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) contaba con una agenda propia que en demasiadas eventualidades, públicas y por lo general ampliamente reseñadas en la prensa, tenía puntos de encuentro o desencuentro con las otras corrientes. Esta situación daba espacio al predominio de tensiones internas y disminuía las posibilidades de acuerdo para programas de actividades comunes que pudieran realizarse continuamente y mantenerse en el tiempo, a la vez que potenciaba la crítica chavista.

Sin embargo, el triunfo de la elección parlamentaria por parte de la MUD trajo consigo un cambio sustancial que ahora, luego de cuatro meses manejando el Poder Legislativo, comienza a notarse.

Existen tres corrientes definidas dentro de la oposición. Cada una aglomera partidos políticos, grupos de intelectuales, ONGs, y tiene una considerable popularidad. Ninguna puede prescindir de la otra en el afán de salir del gobierno oficialista, pues la discrepancia en el mecanismo constitucional para cambiar al Presidente fue lo que terminó por darles no sólo una identidad a lo interno de la MUD, sino también a lo externo, hacia el público que no pocas veces criticaba a los actores de la oposición por no mostrar sus cartas y mantenerse en constante confrontación interna, aun cuando las coyunturas electorales siempre subsanaron problemas nacionales y redimensionaron la dinámica para que el interés de llegar al poder se mantuviese por encima de cualquier otra cosa.

Cada corriente dentro de la MUD tiene una figura política que la encabeza, con un programa político sumamente difundido en lo público, y con el cual un segmento de la sociedad se identifica: Leopoldo López (Voluntad Popular), el preso político número uno del chavismo y probablemente el más popular en América, desde el evento por el que terminó en la cárcel (“La Salida”, febrero 2014) hasta la actualidad, ha persistido en que el mecanismo constitucional seleccionado debe estar acompañado por una agenda de movilizaciones de calle y agitación que permita incrementar la presión contra el gobierno de Maduro (de la Asamblea Constituyente no se hablado más)2; Henrique Capriles (Primero Justicia) insistió desde la victoria de la MUD el 6 de diciembre en las Parlamentarias, en que el Referendo Revocatorio es el camino a seguir, y se ha mantenido promoviendo públicamente esta vía; Henry Ramos Allup (Acción Democrática) ha planteado la Enmienda Constitucional a través de la Asamblea Nacional para acortar el mandato presidencial y realizar elecciones en el corto plazo. Cada corriente tiene puntos de contacto y choque, no obstante, han mostrado sus cartas, y la sociedad, aun cuando la crisis golpea al extremo, respalda en su mayoría los caminos constitucionales para deponer al gobierno de Nicolás Maduro3. Los estudios de opinión pública muestran un importante apoyo a los mecanismos mencionados y a los actores nombrados, no obstante, se evidencia una oposición que por encima de todo, prioriza salir del chavismo, y así quedó expresado luego de que la MUD anunciara el impulso de todos los mecanismos constitucionales propuestos para activar la salida de Maduro con la llamada “Hoja de Ruta Democrática 2016”4.

Recientemente, tras la visita de Henrique Capriles, Henry Ramos y familiares de Leopoldo López a la cárcel de Ramo Verde para llevar al líder preso la planilla en la que luego firmara para iniciar el proceso de convocatoria de un Referendo Revocatorio (RR), el primer mecanismo constitucional activado, es, aun cuando el Ejecutivo ha decretado los días miércoles, jueves y viernes como no laborables en toda la administración pública nacional con efecto indefinido para obstaculizar el cumplimiento de un eventual calendario electoral pro revocatorio (solo se contarán lunes y martes lo que puede imposibilitar la celebración del RR en 20165), un evento que a todas luces oxigena a la oposición y la exhibe como un sector alterno que puede gobernar el país. 

Los embates por parte de los poderes controlados por el chavismo no cesan, ni cesarán por lo pronto, pues todo indica que el conflicto de poderes entre el Legislativo y Judicial se mantendrá. Sin embargo, los parlamentarios de la MUD han advertido reiteradamente el comportamiento del “bufete de abogados” del gobierno, y afirmaron mantenerse “desconociendo las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia”6.

Los caminos para salir de Nicolás Maduro 

Las opciones constitucionales seguidas por las corrientes internas en la oposición para salir del gobierno de Nicolás Maduro nos dicen mucho de cada sector que convive dentro de la MUD. El perfil de los partidos políticos afines a cada mecanismo, y el discurso del líder de cada corriente, son variables que incluso sirven para elaborar aproximaciones a un eventual programa de gobierno de este sector. No obstante, la Unidad tiene como objetivo principal destituir al Presidente mientras mantiene a todas sus organizaciones dentro de la mesa. Para ello aprobó la puesta en marcha de tres de los cuatros mecanismos que establece la Constitución Nacional: el primero, solicitar la renuncia a través de grandes y constantes movilizaciones en todo el territorio que muestren el descontento social con la crisis que vive el país y responsabilizar al gobierno de Maduro del caos económico, político y social en el que se encuentra sumergido Venezuela; el segundo, la aprobación de una enmienda constitucional por parte de la Asamblea Nacional ahora controlada por la oposición para acortar el período presidencial (e incluso se propuso acortar el de todos los niveles de gobierno e instancias legislativas para llamar a elecciones generales) y convocar comicios electorales a corto plazo; y, el tercero, recoger las firmas para la convocatoria de un Referendo Revocatorio que decante en una elección presidencial. El cuarto mecanismo constitucional que no fue tomado en cuenta por la MUD es la convocatoria de una Asamblea Constituyente, promovido durante 2014 y 2015 por el partido Voluntad Popular pero que no logró el respaldo de toda la alianza. Una Asamblea Constituyente que plantee la refundación del Estado no se encuentra en los planes de la coalición.

Como referimos anteriormente, los partidos políticos han organizado sus agendas de actividades en función de esta “Hoja de Ruta Democrática” que trazó la MUD aun cuando a lo interno se mantengan algunas divisiones en cuánto a la preferencia del mecanismo constitucional. Sin embargo, la Unidad pidió a la militancia y los simpatizantes de la oposición acudir a los eventos adscritos a cualquiera de estas iniciativas pues, reiteramos, el fin común es sustituir al gobierno de Nicolás Maduro. Es por eso que la totalidad de las organizaciones han hecho presencia en las actividades de calle convocadas para solicitar la renuncia del Presidente (iniciando el 12 de marzo), aprobando con la mayoría de la bancada MUD en la Asamblea Nacional (el 21 de abril) la primera discusión del proyecto de enmienda constitucional, y movilizándose para recoger las firmas que soliciten la activación del referendo revocatorio (28 y 29 de abril). En cada una de estas actividades se evidenció la influencia de las corrientes internas de la MUD. Es por eso que en las movilizaciones de calle del 12 de marzo los voceros de Voluntad Popular a nivel nacional activaron un mayor despliegue comunicacional para transmitir su mensaje y el de su líder preso Leopoldo López, así como en el Hemiciclo del Parlamento tras la aprobación del proyecto de enmienda constitucional persistió la impronta de Henry Ramos Allup (AD) y en el llamado nacional para la recolección de firmas pro referendo revocatorio y los reclamos posteriores para su realización, ha ganado preferencia el discurso de Henrique Capriles y el aparataje logístico de Primero Justicia.

Principales líderes de la oposición

Leopoldo López (45 años) y su partido Voluntad Popular han sido, desde la muerte de Hugo Chávez en marzo de 2013, impulsores de iniciativas de calle que incrementen el nivel de tensión social como un dispositivo para el desmoronamiento de la estructura de gobierno y la erosión del apoyo popular en las bases electorales del chavismo. Esta estrategia tuvo por nombre “La Salida”, como lo informó en su momento el propio López. Desde su ingreso a la prisión de Ramo Verde el 18 de febrero de 2014 se potenció como una figura estelar en la opinión pública nacional a través de sonoros y periódicos comunicados firmados con su puño y letra, y una agenda de contactos internacionales encabezada por su esposa Lilian Tintori, que ha ganado entre otras cosas el pronunciamiento de diversas organizaciones como la ONU, OEA, un gran número de expresidentes y presidentes en ejercicio como Barack Obama, premios Nobel de la Paz, etc. demandando su liberación inmediata y el restablecimiento de las libertades democráticas en Venezuela. Voluntad Popular se mantiene coherente con la agitación de calle convocando constantemente movilizaciones a nivel nacional para protestar contra el gobierno de Nicolás Maduro. Sus planteamientos son radicales y persiguen una sustitución del sistema de gobierno chavista por uno basado en los términos de la Constitución Nacional, para eso dieron luz verde a una campaña pro Asamblea Constituyente aunque terminaron afiliándose a la agenda de la MUD de la cual ya hicimos referencia. 

Henrique Capriles Radonski (43 años): dirigente de Primero Justicia que comparte el liderazgo de la organización con el diputado Julio Borges, presidente del partido. Capriles fue dos veces candidato presidencial. La primera (octubre 2012) electo en primarias de la MUD luego del apoyo de López, quien declinó a su favor. En la segunda oportunidad fue candidato de consenso de la oposición tras la muerte de Hugo Chávez (abril 2013). Posterior a la última derrota electoral en la que surgió victorioso Maduro con 1% de diferencia, Capriles ha hecho hincapié en el activismo social, promoviendo visitas a los sectores más pobres y priorizando el discurso sobre temas económicos y sociales asociados a la vida del venezolano de a pie, por encima de la retórica política y la confrontación constante. Se ha mantenido recorriendo el país con giras periódicas logrando una gran notoriedad pública en las elecciones municipales de diciembre de 2013 y en coyunturas clave como el “Diálogo por la Paz” que se efectuó en 2014 entre la oposición y el gobierno de Maduro, y las elecciones parlamentarias de diciembre de 2015. En adelante, ha persistido en la promoción del referendo revocatorio y en su propia plataforma comunicacional que tiene énfasis en las redes sociales.

Henry Ramos Allup (72 años): secretario general de Acción Democrática desde el año 2000. No disputa el liderazgo de la organización con ningún sector interno y ha logrado la cohesión del partido para impulsar el consenso como método de selección de candidaturas en eventos electorales. Ramos tiene una trayectoria como parlamentario de larga data y es miembro del Comité Ejecutivo Nacional de su partido desde hace más de 30 años. Regresó a la AN en las elecciones de diciembre de 2015 tras ser candidato por acuerdo interno de la MUD en una de las circunscripciones de Caracas. Logró la presidencia del Parlamento luego de salir airoso en una elección de la bancada de la MUD, aunque ha mantenido en su discurso el método del consenso entre los partidos como instrumento para la resolución de conflictos y toma de decisiones dentro de la oposición. Desde su ascenso a la presidencia de la AN ha ganado popularidad por el uso de una oratoria desafiante al régimen en momentos cruciales de la coyuntura política y su experiencia como legislador.

Podemos intentar algunas conjeturas anticipadas sobre futuras participaciones de estos dirigentes de la oposición como posibles candidatos presidenciales de la MUD. Un eventual gobierno de Leopoldo López pudiera estar, y hacemos esta interpretación a partir del análisis de la cadena de hechos mencionados, nutrido por medidas de ajuste radicales para sustituir el sistema de gobierno chavista; por otra parte, probablemente en una presidencia de Henrique Capriles tengan mayor espacio las iniciativas sociales y las acciones moderadas colocando el acento en un discurso de reconciliación nacional como palanca de impulso; y una administración dirigida por Henry Ramos puede que se oriente en el consenso partidista como soporte del restablecimiento del sistema democrático en los términos de la Constitución vigente. En todos estos escenarios bien pueden tener preponderancia los partidos de los líderes o el programa general de la coalición unitaria logrando un consenso no sólo en lo programático, que aparece en escena como una necesidad vital para que la oposición logre llegar al poder, sino como un mecanismo de estabilidad en un país cuya realidad económica, social y política es catastrófica.


Notas

1.       Duarte, Emi. (2 de junio de 2015). The Opposition is Divided (and that's ok). Caracas Chronicles. Recuperado de http://www.caracaschronicles.com/
2015/06/02/opposition-is-divided/
2.      (11 de febrero de 2015). Llamado a los venezolanos a un acuerdo nacional para la transición. Prodavinci. Recuperado de http://prodavinci.com/2015/02/11/
actualidad/lea-el-comunicado-de-antonio-ledezma-leopoldo-lopez-y-maria-corina-machado-monitorprodavinci/
3.      Vásquez, Álex. (28 de abril de 2016). 60,3% de los venezolanos apoya el revocatorio contra Nicolás Maduro. El Nacional. Recuperado de http://www.el-nacional.com/politica/venezolanos-apoya-revocatorio-Nicolas-Maduro_0_837516506.html
4.      (2016). Unidad Democrática dio a conocer Hoja de Ruta 2016 [Comunicado]. En Unidad Venezuela. Recuperado de http://unidadvenezuela.org/2016/03/38693/
5.      De no celebrarse el RR presidencial en 2016, cuando cursa el cuarto año de mandato de Maduro, y quedara diferido para 2017, el oficialismo pudiera mantenerse en el poder, toda vez que la Constitución de Venezuela establece en su Artículo 233 que el período debe ser completado por el Vicepresidente Ejecutivo en ejercicio: en la actualidad el cargo se encuentra ocupado por Aristóbulo Istúriz, uno de los dirigentes más influyentes del PSUV.
6.      (17 de mayo de 2016). Ramos Allup: Sentencias del TSJ violan la Constitución. En El Estímulo. Recuperado de http://elestimulo.com/blog/ramos-allup-sentencias-del-tsj-violan-la-constitucion/

lunes, 9 de mayo de 2016

Los líderes de la oposición

Leopoldo López y Henrique Capriles durante las elecciones primarias de la MUD en 2012

 Leopoldo López (45 años) y su partido Voluntad Popular han sido desde la muerte de Hugo Chávez impulsores de iniciativas de calle que incrementen el nivel de tensión social como un dispositivo para el desmoronamiento de la estructura de gobierno y la erosión del apoyo popular en las bases electorales del chavismo. Esta estrategia tuvo por nombre “La Salida”. Desde su ingreso a la prisión de Ramo Verde el 18 de febrero de 2014, se potenció como una figura estelar en la opinión pública nacional a través de comunicados firmados con su puño y letra, y una agenda de contactos internacionales encabezada por su esposa Lilian Tintori, que ha ganado entre otras cosas el pronunciamiento de la ONU, la OEA, un gran número de expresidentes y presidentes en ejercicio como Barack Obama, premios Nobel de la Paz, etc., demandando su liberación inmediata y el restablecimiento de las libertades democráticas en Venezuela. VP se mantiene con la agitación de calle convocando constantemente movilizaciones a nivel nacional para protestar contra el gobierno de Nicolás Maduro. Sus planteamientos son radicales y persiguen una sustitución del sistema de gobierno chavista por uno basado en los términos de la Constitución Nacional, para eso dieron luz verde a una campaña pro Asamblea Constituyente aunque ésta no logró el apoyo de la MUD.
            Henrique Capriles Radonski (43 años): dirigente de Primero Justicia que comparte el liderazgo de la organización con el diputado Julio Borges, presidente del partido. Capriles fue dos veces candidato presidencial. Ha hecho hincapié en el activismo social, promoviendo visitas a los sectores más pobres y priorizando el discurso sobre temas económicos y sociales asociados a la vida del venezolano de a pie, por encima de la retórica política y la confrontación. Se ha mantenido recorriendo el país con giras periódicas logrando una gran notoriedad pública en las elecciones municipales de diciembre de 2013 y en coyunturas clave como el “Diálogo por la Paz” que se efectuó en 2014 entre la oposición y el gobierno de Maduro, y las elecciones parlamentarias de diciembre de 2015. En adelante, ha persistido en la promoción del referendo revocatorio y en su propia plataforma comunicacional con énfasis en las redes sociales.

Henry Ramos Allup
            Henry Ramos Allup (72 años): secretario general de Acción Democrática desde el año 2000. No disputa el liderazgo de la organización y ha logrado la cohesión del partido para impulsar el consenso como método de selección de candidaturas en eventos electorales. Ramos tiene trayectoria como parlamentario y es miembro del Comité Ejecutivo Nacional de su partido desde hace más de 30 años. Regresó a la AN en las elecciones de diciembre de 2015 tras ser candidato por acuerdo interno de la MUD en una de las circunscripciones de Caracas. Logró la presidencia del Parlamento luego de salir airoso en una elección de la bancada opositora. Ha mantenido en su discurso el método del consenso entre partidos como instrumento para la resolución de conflictos y la toma de decisiones dentro de la oposición. Desde su ascenso a la presidencia de la AN ha ganado popularidad por su oratoria desafiante al régimen en momentos cruciales y su experiencia como legislador.
Podemos intentar algunas conjeturas anticipadas: un eventual gobierno de López pudiera estar nutrido de medidas de ajuste radicales para sustituir el sistema de gobierno chavista; por otra parte, probablemente en una presidencia de Capriles tengan mayor espacio las iniciativas sociales y las acciones moderadas colocando el acento en la reconciliación nacional como palanca de impulso; y una administración dirigida por Henry Ramos puede esté orientado por el consenso partidista como soporte del restablecimiento del sistema democrático en los términos de la Constitución. En todos estos escenarios bien pueden tener preponderancia los partidos de los líderes o el programa general de la coalición unitaria, logrando un acuerdo no sólo en lo programático, que aparece en escena como una necesidad vital para que la oposición logre llegar al poder, sino como un mecanismo de estabilidad en un país cuya realidad económica, social y política es catastrófica.

Ángel Arellano

lunes, 2 de mayo de 2016

La Unidad está lista para gobernar Venezuela

Henry Ramos y Henrique Capriles llevan planilla de firmas para activar Referendo Revocatorio a la cárcel de Ramo Verde junto a familiares de Leopoldo López
          Cualquier análisis del comportamiento interno de la oposición antes de 2016 evidencia marcadas divisiones internas en las que se privilegiaba el programa o plan político, muchas veces oculto o discreto, de la dirección nacional de cada partido. Al respecto se han escrito kilómetros de páginas. Por lo general cada corriente interna dentro de la MUD contaba con una agenda propia que en demasiadas eventualidades, públicas y escandalosas por lo general, tenían puntos de encuentro o desencuentro con las otras corrientes. Esta dinámica daba espacio al predominio de tensiones internas y disminuía las posibilidades de acuerdo para programas de actividades comunes que pudieran realizarse continuamente y mantenerse en el tiempo, a la vez que potenciaba la crítica chavista, a la que nunca le importó que el país estuviese en llamas mientras controlaran el poder total.
            Sin embargo, el triunfo de la elección parlamentaria por parte de la MUD trajo consigo un cambio sustancial que ahora, luego de cuatro meses manejando el Poder Legislativo, comienza a mostrarse.
            Existen tres corrientes definidas dentro de la oposición. Cada una aglomera partidos políticos, grupos de intelectuales, ONGs, y tiene una considerable popularidad. Ninguna puede prescindir de la otra en el afán de salir del gobierno, pues la discrepancia en el mecanismo constitucional para cambiar al Presidente fue lo que terminó por darles no sólo una identidad a lo interno de la MUD, sino una también a lo externo, hacia el público que no pocas veces criticaba a los actores de la oposición por no mostrar sus cartas y mantenerse en constante confrontación interna, aun cuando las coyunturas electorales siempre subsanaron problemas nacionales y redimensionaron la dinámica para que el interés de llegar al poder se mantuviese por encima de cualquier otra cosa.
            Cada corriente en la MUD tiene una figura política que la encabeza, con un programa político sumamente difundido en lo público, y con el cual un segmento de la sociedad se identifica: Leopoldo López (Voluntad Popular), el preso político número uno del chavismo y probablemente el más popular en América, desde el evento por el que terminó en la cárcel (“La Salida”, febrero 2014) hasta la actualidad, ha persistido en que el mecanismo constitucional debe tener un fuerte contenido de movilizaciones de calle y agitación que permita incrementar la presión contra el gobierno de Maduro (de la Asamblea Constituyente no se hablado más); Henrique Capriles (Primero Justicia) insistió desde la victoria de la MUD el 6D, en que el Referendo Revocatorio es el camino y se ha mantenido promoviendo públicamente esta vía; Henry Ramos Allup (Acción Democrática) ha propuesto la Enmienda Constitucional a través de la Asamblea Nacional para acortar el mandato presidencial y realizar elecciones en el corto plazo. Cada corriente tiene puntos de contacto y choque, no obstante, han mostrado sus cartas, y la sociedad, aun cuando la crisis golpea al extremo, entiende el mensaje. Los estudios de opinión pública muestran mayor o menor apoyo a los mecanismos mencionados y a los actores nombrados, no obstante, se evidencia una oposición que por encima de todo, prioriza salir del chavismo.
            La gráfica de Henrique Capriles, Henry Ramos y familiares de Leopoldo López llevando a la cárcel de Ramo Verde la planilla para iniciar el proceso de convocatoria de un Referendo Revocatorio, el primer mecanismo constitucional activado, es, aun cuando el Ejecutivo ha previsto jugar con los días hábiles para obstaculizarlo (solo se contarán lunes y martes porque el resto de la semana se mantendrá feriado), un evento que a todas luces oxigena a la oposición y la exhibe como un sector que, priorizando el bien nacional, aun cuando tengan diversos programas, puede gobernar el país.
            Es, como reza el título de la obra de Mirtha Rivero, la “Historia menuda de un país que ya no existe”… pero que volverá.

           
Ángel Arellano

miércoles, 15 de julio de 2015

Sobre las propuestas económicas de Capriles: ¿Quién es el enemigo?

 

         Ayer un muy ponderado Henrique Capriles presentó un conjunto de propuestas económicas urgentes para atender la grave crisis económica que viven los venezolanos. La tarea no fue sencilla. A pesar de que la asistencia de los reporteros a la rueda de prensa era significativa, la mayoría de los periódicos nacionales y televisoras en señal abierta le restaron importancia, cuando no la obviaron.
         Lo que iniciando el día generó gran revuelo llegando a posicionarse entre las primeras tendencias de Twitter y levantando expectativas en todos los sectores de la oposición y del oficialismo, al final de la tarde terminó opacado. ¿Por qué? La relevante dirigente política María Corina Machado informó que la Contraloría General de la República le había impuesto una inhabilitación política por los próximos 12 meses. Como era de esperarse, los medios de comunicación voltearon la mirada ante la desgracia de esta diputada defenestrada de su curul en el pasado y las reacciones ante lo sucedido coparon la palestra.
         Vale preguntarse: ¿es mera coincidencia que justo el día en que Henrique Capriles le expone a la nación (y le exige al gobierno) una serie de decisiones pertinentes y viables para “llegar hasta diciembre”, sea cuando la Contraloría envíe un oficio a la diputada Machado para que se dé por enterada de que no volverá, por lo menos en la próxima legislatura, de haber elecciones, a la Asamblea Nacional? Creo que no. En buena medida al gobierno le resulta positivo que del lado opositor se piense que estos hechos se desarrollaron el mismo día por cuestiones de azar o que uno tiene menos importancia que el otro, pues lo mismo ha sucedido con la muerte, tortura, desaparición, cárcel y represión a los sectores estudiantiles, la aprehensión de ciertos dirigentes políticos clave y la persecución a otros que han realizado denuncias de gran calibre que desmontan el mensaje de austeridad, humildad y sencillez que el socialismo ha intentado propagar.
         No obstante, a pesar de la estruendosa noticia de la inhabilitación a la diputada Machado, diversos economistas y opinadores de oposición mostraron sus “profundas” diferencias con las propuestas del gobernador del estado Miranda. Se ocuparon más de criticar la iniciativa del plan “para llegar a diciembre”, como lo denominó Capriles, que de enfocar sus energías en algún otro aspecto. En pocas palabras, condenaron a otra víctima de la crisis, no a los generadores del problema. A todas estas: ¿qué propuso Henrique Capriles como soluciones de emergencia para un país convulsionado por todos los costados? Veamos:

1.)  Ajuste salarial lineal del 50% para la recuperación del ingreso de los trabajadores.
2.) 250 millones de dólares para un fondo de útiles escolares para atender el regreso a clases del mes de septiembre y beneficiar a nueve millones de estudiantes.
3.) Detener la impresión de billetes de baja denominación: el material cuesta más que lo que representa.
4.) Devolver las empresas expropiadas a sus dueños.
5.) Campaña de motivación al personal de 293 empresas expropiadas y 14 conglomerados de producción nacional para reactivar lo hecho en Venezuela.
6.) Replantear convenios con países que reciben precios preferenciales por el suministro de petróleo.

Antes de finalizar su exposición manifestó que estas propuestas se habían elaborado con el concierto de un grupo de economistas venezolanos. Explicó cosas simples, de fácil entendimiento para el ciudadano común: con un millón de dólares destinado a la producción nacional de alimentos se pueden obtener 2,6 millones de kilos contra 0,56 de los que se obtienen por medio de importaciones; la inflación puede cerrar en 200% en diciembre; 2015 es el año de mayor pobreza en los últimos tres lustros; no es fácil levantar el control de cambio en el corto plazo. ¿De dónde saldrían estos recursos? En el marco del plan, el dinero para atender la contingencia de la producción nacional proviene de los más de 9500 millones de dólares que adeudan los diferentes convenios que Venezuela tiene con países afiliados a Petrocaribe, un cifra por demás relevante para reimpulsar el sector industrial y atenuar la escasez en los rubros principales: alimentos, medicinas y repuestos de vehículos.
Henrique Capriles usó un lenguaje sencillo. Sin mayores adornos expresó una serie de argumentos que el venezolano en general comprende. Ya de por si la frase con la que titularon los pocos medios que recogieron la información es digerible, sugerente y poco fantasiosa: “para llegar a diciembre”. Los ataques contra esta iniciativa priorizaron lo teóricamente correcto por encima de lo políticamente práctico, y aunque ciertamente la crisis que vive Venezuela es gracias a la improvisación, el empirismo y la falta de conocimiento de sus gobernantes, es momento de audacia frente a la desesperanza y la angustia que vive la gente. Los economistas manifestaron que tales o cuales ecuaciones hacían imposibles algunas de estas medidas, prevaleciendo todo lo difícil de digerir por encima del sentimiento de fracaso nacional: aumento de la gasolina, incremento general de precios, liberación del control de cambio, etc. Si bien es cierto que los correctivos estructurales para reencauzar el país a estas alturas no dejan de ser traumáticos, no es menos cierto que los culpables de esta situación están en el gobierno, no en la oposición.
¿Quién es el enemigo? ¿Capriles y su plan o el gobierno y su crisis? ¿La presentación de estas propuestas “para llegar a diciembre” obliga su aplicación por parte de un gobierno que se ha burlado de todas las recomendaciones hechas por amigos y contrarios? La miopía de quienes se han dado la tarea de publicar sus “profundas” reservas con esta iniciativa deja claro que la oposición sigue sin unirse en un plan común. Arremeter contra una propuesta particular de su ex candidato presidencial, gobernador en ejercicio y uno de los referentes que aparece con un porcentaje apreciable de aceptación nacional en los estudios de opinión, aun cuando hoy en día existan otros perfiles muy importantes que igualmente han desarrollado actividades individuales como el líder Leopoldo López o el gobernador Henry Falcón, independientemente del más o menos apoyo que hayan recibido de la ciudadanía, demuestra la falta de coherencia y seriedad que existe en el lado adverso al gobierno, cosa que el chavismo celebra, difunde y potencia.
Este plan ha sido entregado a la Mesa de la Unidad para que lo observe y revise. Es cuestión de audacia, esa palabra necesaria para salir del atolladero que nos afecta a todos por igual.
Sería una insensatez no decir que el chavismo desde su ascenso al poder ha manejado la agenda política del país imponiendo una infinidad de eventos que buscan mantener a todos ocupados en la opinión y la discusión sobre las mil y un formas en que se ha debido abordar tal o cual situación, en vez de ejecutar una agenda propia, alternativa al proyecto gobernante. Es por eso que como se ha manifestado hasta la saciedad, al gobierno de Maduro le genera dividendos el que la oposición no acuerde una agenda unitaria  de activismo (con una Tarjeta Única, por ejemplo) en vez de ocuparse de lo que debe ser su foco indiscutible: las elecciones parlamentarias.
Cada vez que la oposición exhibe sus diferencias internas, el gobierno gana. Cada vez que las posiciones divergentes en el seno de la MUD permean la opinión pública, el gobierno gana. Cada vez que la “candidaturitis” se hace la norma para demostrarle al país que los acuerdos vía consenso en la MUD siempre dejan problemas, las más de las veces irreconciliables, el gobierno gana. Cada vez que aparece una tercera, cuarta o quinta vía, iluminada, sabionda, predestinada, el gobierno gana. Cada vez que la oposición no cierra filas para apoyar a sus diferentes partidos o dirigentes por desacuerdos programáticos aun cuando en el fondo persigan los mismos objetivos, el gobierno gana. Y ante esta situación, ¿qué han hecho muchos de los que se dicen opositores pero cuya necesidad personal priva sobre el interés nacional? Seguir errando.

 Ángel Arellano

lunes, 1 de junio de 2015

¿“Nueva” o “vieja” Unidad?

Manifestación en Barcelona. 30-05-2015
Tras la manifestación convocada por Leopoldo López a través de un video grabado en la cárcel militar de Ramo Verde, y el deslinde de la MUD de este evento, surgen  las siguientes interrogantes:
¿Qué pasó en Venezuela con la protesta del 30M? La masiva movilización realizada en las principales ciudades del país y en diversas capitales del mundo evidenció la disposición que existe en la sociedad de participar en una agenda de activismo pacífico y democrático. La corriente de López, MCM y Ledezma, en la que se agrupan otras organizaciones políticas y que conforman la coalición mal llamada “radical” (la “nueva” Unidad), logró un apreciable respaldo de los ciudadanos. Por el contrario, las direcciones nacionales del grupo de partidos cuyos cocientes electorales de 2012 los han mantenido como una suerte de “mayoría calificada” en la MUD (la “vieja” Unidad: UNT-PJ-AD y otros), se abstuvieron a participar y no propusieron actividades distintas a los enroques de cara a las elecciones Parlamentarias que aún carecen de fecha.
¿Se impondrá la “nueva” Unidad por encima de la “vieja” Unidad? Dependerá de la capacidad operativa de cada grupo para lograr que sus respectivas agendas se cumplan. No es un secreto que los índices de popularidad de figuras como López, MCM, Ledezma y Ceballos han ganado cifras considerables que preocupan al PSUV. Sin embargo, para ganarle espacios al gobierno, que es el enemigo de la oposición, debe existir una articulación que permita agendas de activismo unitarias en toda la geografía nacional. Ganar las Parlamentarias requiere organización.
¿En el seno de la oposición existen planteamientos antagónicos o complementarios? Los grupos se diferencian en sus propuestas: los “radicales” impulsan un acuerdo de transición para la sustitución del gobierno y la protesta no violenta como un mecanismo de presión que, aunado con las Parlamentarias, minen el camino del gobierno. Los más conservadores (la “vieja” Unidad), priorizan la agenda de campaña electoral por encima de cualquier otra acción. Ambos planteamientos, aunque divergen en el fondo, pueden ser complementarios, toda vez que ya existe un acuerdo en ir a las Parlamentarias como primer paso para disminuir la influencia del Ejecutivo.
¿Crecerán las organizaciones que impulsan agendas de protesta de calle por encima de las que están dedicadas a tiempo completo a las negociaciones preelectorales? Los partidos que no inviertan tiempo, esfuerzo y recursos en la organización de sus estructuras y nodos, y sólo estén dedicados a propagar sus mensajes vía medios de comunicación, carecerán de recurso humano a la hora de ganar afectos y movilizar simpatizantes.
¿Es el surgimiento definitivo de un “nuevo” liderazgo que no es tan “nuevo” pero que esperaba su momento para movilizar a la mayoría de la oposición? Sí. La consolidación de líderes como López, MCM, Ledezma y Ceballos viene a diversificar un ecosistema político que estaba dominado por los cuadros de los partidos mayoritarios de la MUD.
En definitiva, la Unidad es un solo ente. Necesita más cohesión y menos discrepancias. Y aunque en ella converjan grupos con planteamientos diversos, debe prevalecer la coherencia, el consenso y la audacia como elementos centrales de un plan que más temprano que tarde debe terminar de definirse. La manifestación del 30M fue un aviso importante: hay que permanecer en la calle.

Ángel Arellano

lunes, 18 de agosto de 2014

¡Que nadie se vaya!


Don Carlos Raúl Hernández en un artículo muy sesudo y cerebral publicado el pasado domingo, desenvainó una espada contra la antipolítica para descuartizarla y dejarla al descubierto como uno de esos espíritus del monte que andan coleando por todas partes buscando a quien asustar.
Decía en una memorable línea: “Cuántas veces se afirmó la vaciedad de que ‘Venezuela necesita un gerente’ y cuando lo tuvo, duró 24 horas”. La alusión es clara. Tanto que empujaron al oriundo de Sabaneta con charco de sangre, tanquetas, aviones y medios incluidos, y Carmona terminó en el coroto menos de lo que dura una flatulencia en una hamaca, por no decir el refrán con sus justas palabras.
La apuesta a la antipolítica sigue, y seguirá siempre, pues así como hay instituciones, modos, formas, hay quienes persiguen lo contrario. Hace un par de meses atrás escribí un artículo titulado “A propósito de la antipolítica”, en el que expresé algunas cosas que creí pertinentes sobre el tema, pues si hay algo a lo que se ha acostumbrado este pueblo es a tragarse todos los embustes del “hombre nuevo”, el “mesías”, el “éste sí sabe cómo se va a acomodar todo”; y ya sabemos cuál ha sido el resultado de todos esos infelices intentos.
Nadie dijo que la política sería arte fácil. Por tanto exhortamos a diario a que sea una actividad seria, coherente, llena de contenido, en la que se muestre responsabilidad, lógica y compromiso. Si no, seguirá en ascendencia ese altísimo descrédito que gravita sobre la empobrecida extensión territorial, empujado por brujos y jinetes del apocalipsis que decantan en cuanta plaza pública (más Twitter que en la calle), una frase nutrida por la magia negra y la maldad: “¡Que se vayan todos!”.
El poder de estas últimas palabras pocos lo llevan bien apuntado en su bitácora de lucha. Lo vivido en Argentina en 2001 es un ejemplo bastante didáctico del caos que ocasiona tal consigna: más que un mero arrume de letras, es una estocada al sistema. Y no al actual, ni al pasado, sino al sistema en su totalidad: poder, territorio y nación. Todos.
Aun siento que faltan escapularios, imágenes de San Miguel Arcángel y caballeros con las botas puestas para combatir el impacto negativo y desfasado que tiene.
En estos días un profesor comentaba en una reunión que no creía en el gobierno, ni en su disidencia interna, ni en la oposición, ni en los independientes, ni en los empresarios, ni en la iglesia, ni en los estudiantes, ni en las academias… Cristo bendito. Mayor falta de creencia. Decía Francisco que el espíritu se nutre de la fe y ésta consta del credo, la afirmación de que Dios está ahí, presente.
Poco creo en quien no cree en nadie. Quien no respeta o pondera la actuación de nadie más que la de su propio ego, quien no teme en decir que nada sirve porque la solución es ésta o aquella según sus convicciones, prácticas, experimentos, visiones esotéricas o epifanías; en ése no creo. Puede que no te guste esto, o tampoco lo otro. O poco de ambos. Pero, ¿que no te guste nada? De ahí deriva el peligro pues inicia la promoción de figuras, Libertadores, nuevos pequeños Bolívar que luego patean a éste último por considerarlo también inferior. Imposible creer en ellos.
Quien fustiga fuertemente a todas las corrientes opositoras al régimen, sobradas razones tiene. Sin embargo, el pregón “que se vayan todos” o “nadie sirve”, es sumamente peligroso. Criticar y opinar es distinto a ofender y dañar. Lo que necesita la nación es un proyecto colectivo, que lo representa la alternativa, con sus múltiples corrientes e iniciativas. ¡Que nadie se vaya! Al contrario, bienvenidos todos.


Ángel Arellano

lunes, 21 de julio de 2014

El “sacudón” sacudido


Al gobierno se le enfriaron los tequeños, las bolitas de carne y la parrilla. Gastaron papelillo, sambas, cañoneros y minitecas convocando una “muy importante” cadena nacional en la que anunciarían el “sacudón” económico. No sucedió. Como todo lo de Maduro, terminó estrepitosamente. A última hora y sin disimulo cancelaron las medidas y decidieron dar paso a un video clip de cinco minutos con el que quedaba sellada la unión de “Cilia y Niquito”, como dijeron llamarse en la intimidad la cursi pareja presidencial.
Premonitorio el anuncio de Aristóbulo Istúriz: “si quitamos el control de cambio, nos tumban”. Esa y otras fuerzas operaron para que nuevamente el desconcierto, la improvisación e ignorancia, quedaran al descubierto.
Maduro se sacudió el “sacudón” hasta, supuestamente, el próximo 15 de agosto. Después de rodar su parodia televisiva, suerte de “Aló Maduro”, confesó que debía consultar antes de lanzar el anuncio definitivo. Esto invoca una pregunta incontestable desde el 14 de abril en la cabeza de los venezolanos: ¿con quién consulta el Presidente? Aquella vez, ante la solicitud de auditoría al proceso electoral, solicitada por Capriles, Nicolás dijo “tengo que consultar”. No decide, no tiene como hacerlo.
Lo único rescatable por la prensa, respecto al monólogo “pre-sacudón”, es que revisarán la entrega de divisas del año en curso en personas naturales y jurídicas para evitar fuga de capitales y corrupción. No auditan Pdvsa, CVG, Vencemos, Pdval, Mercal y ministerios. De los más de 20mil millones que se robaron del difunto Sitme, Maduro no hizo mención. La denuncia de Giordani se engavetó, evidencia de una solidaridad irrestricta con los nuevos ricos y funcionarios que desfalcaron a la nación.
Al ser preguntada sobre la estafa al Sitme y Cadivi, en específico sobre el caso de las empresas de maletín, sobreprecios en importaciones públicas y privadas, y las mafias tras todo ese andamiaje nefasto, Luisa Ortega Díaz dijo en Globovisión (10.07.2014), que no sabía nada del caso. La Fiscal General luce más preocupada por el amarillento tinte de su cabello que por el robo al tesoro de la República.
Ortega aseguró que sólo hay seis estudiantes en las cárceles del país, olvidando que del tarrayazo efectuado por la GNB en la ONU y plaza Alfredo Sadel de Caracas, por mencionar dos ejemplos puntuales, hay presos 11 jóvenes estudiantes dentro de los cuales se encuentra nuestro hermano de Anzoátegui, Gerardo Resplandor. Todos en El Helicoide. Hay muchos más, pero para el gobierno son sólo números insignificantes.
En estos días Andrés León (21), estudiante de Derecho detenido hace más de dos meses, salió gravemente golpeado producto de una riña entre presos comunes en PoliCarabobo (Valencia). No hubo como atenderlo en un hospital por la carencia de insumos y equipo. El muchacho orina sangre.
La prioridad del gobierno son los dólares, la moneda imperial. Si el Socialismo o el Comunismo fueran tan exitosos, el planeta usara rublos soviéticos o pesos cubanos. Ninguno de los mencionados existe en el mercado internacional. Será con respecto a este tema (ingreso de divisas), la medida más fuerte del mencionado “sacudón”. Sacarán dinero del bolsillo de los pobres para pagar el déficit fiscal producto del “nuevoriquismo” chavista.
El problema no es que nos crean tontos, sino que estén seguros de ello. El pueblo venezolano, que tonto no es, debe unificarse y luchar contra la gigantesca crisis social, agonía de la escasez, inflación e inseguridad, sin olvidar parte de la bandera que nos cobija que son nuestros presos, heridos, torturados y muertos de la causa democrática. Unidad.

Ángel Arellano

lunes, 16 de junio de 2014

Escasez, un crimen


          De regreso a Barcelona, voy caminando por la Av. Francisco de Miranda al terminal PeliExpress en Caracas (uno de los dos operativos desde hace tres meses para esta ruta). El bus sale a las 2:45pm. Apuro el paso porque a las 2:15pm apenas estaba cerca del Museo del Transporte.
            En frente del museo, institución que sobrevive a la revolución, un tumulto se reunía. Desconocía qué ocurría. Me hago espacio entre la muchedumbre y observo una bolsa de basura tapando a duras penas un cuerpo tirado en medio de la vía.
            Pregunto a los presentes: “¿qué pasó?, ¿asesinaron a ese tipo ahí en plena vía?”. Uno de los mirones sobresaltó y explicó: “hijo no es un señor, es una señora que saltó desde el elevado. El cuerpo está ahí desde las 11am y aun el Cicpc no ha venido a recogerlo, tenemos rato aquí enterándonos de la cuestión”.
            Agradezco al buen oficiante que me da el dato y afino el oído entre el bululú. Son las 2:20pm, y supongo el bus tendrá un poco de retraso, entonces invierto 10 minutos en averiguar qué pasó.
            Una señora que llora en shock me dice: “yo vi todo. Esa mujer tenía un tremendo problema encima. Yo la vi caminando poquito a poco hasta que llegó al medio del elevado, se puso unos lentes y se lanzó”. “¿Ajá y por qué habrá hecho eso?”, interrogo. “Yo la escuché en la salida del Metro hablando con alguien de un problema con el marido, que estaba angustiada porque no tenía para la comida en su casa, que los hijos estaban sin empleo y no hallaba que hacer porque todo era una cola. Unos malandros le mataron una hija, decía. Estaba atormentada y mira lo que hizo. Ave María purísima”.
            Lamento lo sucedido. Una persona no debería llegar a tal extremo. Así sería la perturbación de esa alma que optó por una salida que jamás será el remedio para resolver ningún problema.
            Ya en el bus, leo, pienso, medito sobre el caso. Quedo muy sorprendido sobre lo que vi hace minutos. Más adelante el chofer hace una parada en El Guapo. Bajo y tomo una silla. Hago espacio a una doñita que no encontraba sitio y abro el libro en mi palma.
            Puede que cuente unos 60 ó 65 años, me dice “ay mijo, creo que eso que lees está malo porque ve ese nombre. Dice ‘gobernanza’ y es ‘gobierno’. ¿Tu revisaste?”. El libro entre manos se llama “Gobernanza inteligente para el Siglo XXI”. Le comento: “no mi señora, lo que pasa es que esa palabra la conocemos poco acá. Gobernanza significa la forma en que se las costumbres, las instituciones y la economía se juntan para darnos la buena vida que aspiramos”.
            “Ah caramba muchacho, pero eso sí por aquí no hay. ¿Viste cómo esa mujer se tiró del elevado? Dicen que no encontraba comida. Ahora te digo, en estos días haciendo mercado ahí en Barcelona, y también me pasó en PLC, me asaltaron unos guarichos. Me quitaron las bolsas y a mi nieta le dieron un empujón feísimo”, explica.
            Echo un repaso en sus canas, sus ganas de vivir, sus manos ya gastadas. “Mire joven aquí la escasez hace rato se le salió de las manos a este gobierno. Andan metiendo preso a los políticos y a los estudiantes mientras matan gente en las colas y roban a los que nos fajamos 5 horas bajo el sol para medio comprar dos kilitos de harina. ¿y quién atiende eso? Yo voté por Chávez en el 98, de ahí pa´lante me olvidé de esa gente porque ellos se olvidaron de este país y se dedicaron fue a llenarse los bolsillos”, agrega con un tono amargo, el tono de la verdad, real, sincero, definitivo.
            ¿Quiénes son los que estrangularon esta nación al punto de tener una epidemia de crímenes impunes en el ya de por si terrible desespero de conseguir a duras penas algunos de los productos del mercado más básico? Sobran nombres, todos en los puestos de conducción del Estado.

 

Ángel Arellano
Twitter: @angelarellano

www.angelarellano.com.ve

lunes, 9 de junio de 2014

Morimos de mengua


         El viernes 06 de junio la radio hacía el balance de la semana. Desde hace ya mucho en Venezuela nos olvidamos de restar. Todos los días sumamos a una cuenta por mucho abultada que con el pasar de los minutos se vuelve tan pesada, que caen los primeros por no poderla cargar.
            El país muere de mengua, poco es lo que se consigue. Hay quien se acostumbró a las colas y la agonía de pasar sus horas en la espera de comprar lo necesario. Eso no es la vida, pero es la que tenemos aquí para vergüenza de la creación divina.
            Hace un tiempo ya bastante lejos, en la aurora de esta revolución, sobraron voces que criticaron el excesivo gasto, los derroches a manos llenas y la escandalosa corrupción. La carreta siguió rodando, vimos caer peldaño a peldaño la riqueza de la nación.
            Ya Venezuela no tiene donde caerse muerta porque los saqueadores se llevaron su féretro de oro para fundirlo y forrar sus Ipads, relojes, bastones, plumas y camionetas último modelo. Tanto ha sido el desastre económico de los boligarcas que se dan golpes de pecho hablando de Marx, Mao, Hegel, Bolívar, Lennin, que la escasez llegó a las urnas. ¿Será que ahora los difuntos tendrán que hacer cola también en las funerarias?, ¿o volverán los viejos cajones de madera que hasta el polvo había olvidado?
            Ocho pacientes de VIH murieron de un solo plumazo por falta de los retrovirales necesarios para su tratamiento. Maduro quiso negarlo a fuerza de propaganda, pero los muertos, muertos están, y nadie puede contrariarlo.
            Venezuela vivió cada instante del cáncer de Chávez. Aunque con un sesgo informativo impresionante ejecutado por el gobierno para tapar la agonía del Comandante, sus seguidores lo sufrieron. Hoy los enfermos de cáncer caen como moscas por falta de medicamentos. Los hospitales tienen rato en colapso y Barrio Adentro es un mero recuerdo.
            La necesidad unida a la escasez ha mutado en tal frustración que los valores de solidaridad, cariño, afecto, propios del venezolano, se han venido evaporando para darle paso al “sálvese quien pueda”. Un señor muere de un infarto en la cola de un Abasto Bicentenario. Su último momento fue dedicado a comprar quizá un pollo o dos kilos de harina. Alrededor, la sociedad expectante, inmutable, nadie se mueve. Sigue la cola.
            Los malandros hacen su agosto robando a las viejitas que regresan del mercado luego de unas 4 ó 5 horas bajo el inclemente sol. La más de las veces no compraron productos regulados porque hace tiempo que no pintan por el barrio. Homicidios para quitar el mercado, ahora hablamos de algo que creímos nunca llegaría: crimen por escasez.
            De mengua muere nuestro pueblo por la irresponsabilidad de un grupito que se llenó los bolsillos y ahora no encuentra forma de contener el terremoto. Se desmorona el gobierno y con él la nación entera. Que la caída del sistema nos agarre vestidos o desnudos, despiertos o dormidos, confesos o a la espera, pero por sobre todo, unidos.

Ángel Arellano
Twitter: @angelarellano

www.angelarellano.com.ve

lunes, 2 de junio de 2014

Combinación necesaria

 
         Las pasadas elecciones municipales en San Cristóbal y San Diego revitalizaron en el seno de la oposición nacional la creencia en el voto como arma fundamental para el rescate de la democracia.
Ciertamente son diversos los públicos, no siempre piensan igual los orientales que los de occidente, o los andinos que los llaneros, y ese ideal se desmenuza en localismos y diversas realidades en la ancha geografía. Sin embargo, el país nunca fue tan igual para todos como hoy. En eso coincidió el proceso electoral.
El Socialismo del Siglo XXI socializó la escasez, la carestía, el abandono y la injusticia. Socializó la decepción ante las instituciones públicas, el acceso a servicios paupérrimos, la desesperación en la búsqueda de empleos dignos que nunca se consiguen y distribuyó equitativamente los homicidios en los 23 estados para que fuéramos una República socialmente insegura.
Todas esas coincidencias crearon una sociedad venezolana mucho más igual que antes. Igual hacia peor, con la guinda del incremento de 21 a 27% de la pobreza según el propio Instituto Nacional de Estadística. Ahora bien, ¿será que este escenario de minusvalía económica y decepción general puede ser aprovechado en todos los rincones? Yo creo que sí.
En el territorio del optimismo no hay quien falte diciendo que con ese mismo CNE con el que San Cristóbal y San Diego barrieron abrumadoramente al chavismo y que por tanto en unas eventuales elecciones parlamentarias en 2015, de configurarse una Unidad perfecta, se repetiría el resultado.
Bien. Creo en la Unidad perfecta porque se ha logrado antes, creo en la denuncia social como impulso para motivar una respuesta masiva en votos ante el colapso del Estado, y creo en la organización comprometida de todos los factores para la defensa del voto y el resguardo de los resultados.
También creo que la política no sólo es lo electoral y la instancia que nos une debe hacer más y mejor activismo, así como un repaso a su estrategia comunicacional, pero eso es harina de otro costal.
Empero, y esto considero hay que subrayarlo porque no hay peor enfermedad que el olvido, recordemos sobre las parlamentarias que la distribución actual de los circuitos electorales es sumamente injusta y beneficia al gobierno. Prueba de ello fue 2010: la oposición con 52% no logró mayoría de curules y ahí está lo que se vive día a día en la AN. Un apartheid liderado por Diosdado Cabello al mejor estilo de Al Capone. Sin un nuevo CNE y la modificación de esa arquitectura, a menos que la oposición supere el 72% de los votos, no será mayor el cambio.
Para lograr este y otros objetivos planteados no sólo es necesaria la MUD, la Mesa de Diálogo, lobbies y otros movimientos. Tampoco solamente requiere de movilización de calle y protesta masiva. La combinación de ambos sectores, es la solución a mucho, por no decir a todo. Y esa solución pasa primeramente por el reconocimiento del otro.
Necesario es que La Salida, con su grandioso aporte a la movilización masiva de la población, reconozca la instancia del diálogo y la MUD como un requisito a cumplir, y a su vez la MUD transe agendas con La Salida para que sea un equipo homogéneo y efectivo. Hay que superar los protagonismos.
¿Acaso no es eso lo que da mayor pavor a Maduro y su combo? La Unidad real de la oposición es indetenible, y en medio de la crisis, la única alternativa para Venezuela es la que plantea la democracia porque a los rojos se les acabaron los conejos y los sombreros. Poco a poco decanta la unión de todos los sectores, hacemos votos por ello.
Reconocimiento, la palabra que hace falta.


Ángel Arellano
Twitter: @angelarellano

www.angelarellano.com.ve

lunes, 12 de mayo de 2014

Política de la MUD


         Tengo como política, en estas aguas tan desconocidas y revueltas, no frecuentar el estrado de los análisis apocalípticos y aproximaciones catastróficas contra todo lo que tanto ha costado construir. La Unidad como alternativa a la dictadura de Venezuela, con sus altos y bajos, es un referente. Un punto de encuentro de toda la oposición. Todos tienen su representación ahí. Y aunque muchas veces no se esté de acuerdo, nadie dijo que fuera fácil luchar contra semejante banda de delincuentes apoderados del aparato estatal.
            Nuestro trabajo, el de toda aquella persona que se sienta identificada con la lucha contra la sangrienta dictadura de Nicolás Maduro, es proteger los nichos de democracia que resisten los embates de un régimen que usa la violencia, la fuerza y la justicia, en favor del terror y la barbarie. Ciertamente hay posiciones polémicas que han ocasionado debates pocos fructíferos. Otras, muy alejadas de la realidad, siquiera generaron un comentario bueno. Ambas necesitan reflexión y cambio.
            Por ejemplo, son muchas las declaraciones de dirigentes, parlamentarios y líderes de los partidos de la MUD que han resaltado una y otra vez que el caos económico de Maduro se debe rechazar con protesta ciudadana cívica, pacífica y en toda la Patria.
Incluso Henrique Capriles, el primer líder de la oposición, ha reiterado ese llamado incesante: hay que alejarse de la violencia “venga de donde venga” (expresión cuyas reservas he expuesto anteriormente) y dedicar todos los esfuerzos a protestar por las carencias que vive nuestra gente.
            Pues bien, ese es el tema. Esa la agenda: lucha social dura, irreverente y en la calle. Sublevarse constitucionalmente contra la opresión del castro-madurismo. Aun cuando la mesa de diálogo Gobierno-MUD siga “operando” desde Miraflores, no hay razones para detener la protesta. Ahora bien, ¿cuáles han sido las últimas convocatorias puntuales de la MUD? ¿Cuáles los escenarios para protestar organizados y articulados por esta importante instancia?
            Particularmente he decidido redactar estas líneas por una inminente preocupación: la MUD, con todo lo que debería estar haciendo en activismo político a lo largo y ancho de la nación, se ha dedicado exclusivamente a las apariciones en prensa, informaciones sobre a la mesa de diálogo y expresar apoyos sin un sustento real en la calle.
            Hay un trabajo extraordinario, vale decirlo, de muchos diputados y dirigentes que han ayudado en gran manera a la resistencia activa: el equipo de DDHH donde destacan Miguel Pizarro y Delsa Solórzano, equiparables al de otras ONG, instituciones y abogados independientes que han metido la mano para ayudar al Movimiento Estudiantil, principal agitador de masas y víctima de la represión gubernamental.
            Sin embargo, la lucha de hoy nos convoca a todos. Está muy bien declamar sobre nuestras desgracias y exhibirnos como alternativa real, pero es medular poner una agenda de actividades nacionales sobre el tapete. La MUD es un cuerpo político, conformado por partidos, y el trabajo de éstos es recorrer el territorio, organizar el rechazo al gobierno y consolidar esa mayoría que no quiere continuar viviendo en el desastre de Maduro. La política no sólo es preparación, campaña y elección. Ya sabemos lo que las esperas inactivas en la calle han traído como resultado al sector opositor. Hay que llegar a cualquier elección con la calle caliente, encendida. Para luego es tarde.

            Ángel Arellano
            Email: asearellano@yahoo.es
            Twitter: @angelarellano

            www.angelarellano.com.ve

martes, 8 de abril de 2014

El dolor de los jóvenes


         Tras las teclas que redactan las publicaciones de prensa y redes sociales, hay jóvenes desairados y entristecidos por la situación de nuestro país. Relatan lo que ven sus ojos, son parte de las trágicas estadísticas. Juventud víctima como los muertos en el barrio, presa del miedo que infunde la bota militar Ellos sienten al igual que todos, padecen nuestros males. Son, al igual que cualquier cristiano, una esponja más que absorbe el odio y la división que intoxica la calle.
            Y esa es la juventud que informa, que no sacia el hambre de decirle al planeta lo aquí sucede. Tiene claro el panorama. Sabe bien su objetivo. No quieren vivir en dictadura. No quieren ser propiedad de nadie. No quieren irse a la cama a sabiendas de que despertarán amordazados por no haber hecho todo en favor de rescatar la democracia.
Hoy las crónicas narradas sobre la Patria son vergonzosas. Cada expectativa positiva es apedreada por delincuentes que desde el estrado gubernamental no han bajado el volumen de sus groserías y odas a la guerra entre hermanos. Mientras en la calle se escucha el disparo, la sirena y la moto; en la nevera solo suena la jarra llena de agua y en el bolsillo muere el vacío silencio de la pobreza.
            Veo jóvenes comunicando historias que cuestan creer. Cuentos difíciles de digerir para el mundo y para nosotros también. Aunque haya una gente dispuesta a tolerar la dictadura por sentirse parte del menjurje del saqueo a los dineros públicos, receptores de dádivas o de un poquitico de petróleo, la abrumadora mayoría está excluida, sin futuros ni sueños. El gobierno hoy no representa a nadie. Dejaron de ser una voz para convertirse en criminales.
            En 39 hogares lloran el luto, más de 600 juntan medio para curar a los heridos, 66 familias sufren la indignación de tener a un hijo víctima de la tortura y casi 2000 sacaron a sus muchachos de la cárcel porque hay otros que injustamente siguen recluidos por protestar en contra de la patética realidad que vivimos como pueblo.
            Se han quemado cruces, asesinado mujeres, hombres, menores de edad y una esposa embarazada. Quienes disparan lo hacen sin remordimiento. Las agresiones son una gracia y la justicia no llega. Caen estudiantes muertos y al gobierno sólo le interesa que los gringos no los sancionen porque saldrá la lista de negocios podridos a costillas en el imperio que tanto han maldecido.
            Escucho el llanto de la impotencia, veo la mirada de indignación. Siento la molestia de mucha gente que no sabe qué será de sus días sin dinero, ni empleo, ni seguridad. Sin conseguir la comida, las medicinas y los repuestos para salir a buscar el sustento. El gobierno ha sembrado frustración y por eso cosecha rechazo.
            No sé qué hará el muchacho que estudia hoy fajado entre libros si mañana no habrá trabajo. No sé pa´ dónde irá el enfermo sin sutura que lo remiende. No sé qué hará la madre sin conseguir la bombona de gas, los pañales y el litro de leche.
            Una depresión terrible sufre mi pueblo. El dolor de la dictadura, el dolor de la oscuridad. Lo que le duele a Venezuela es lo que le duele a los jóvenes que luchan por ella en toda la Patria. La tarea sólo demanda unión y compromiso.
            La dictadura no resolverá este entuerto. De ellos nunca se ha visto iniciativa para bajarle dos al conflicto. La dictadura sólo manda y no le importa lo que suceda. Por eso no puede continuar, hay que cambiar este rumbo. El pueblo sabe de condiciones claras, la gente quiere que se reconozca al otro. La ley es para todos.

Ángel Arellano
Twitter: @angelarellano