Aquí encuentras mi opinión, lo que pienso sobre Venezuela y el momento que nos ha tocado vivir. Lecturas, crónicas, artículos, relatos y crítica... Bienvenidos.

Mostrando entradas con la etiqueta petroleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta petroleo. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2016

Oposición procura ley para exportar el coque acumulado en Anzoátegui

Especial para ElEstímulo.comCoque2La Asamblea Nacional se propone aprobar una ley que permita exportar los millones de toneladas que desde hace más de seis años Pdvsa acumula en los patios del Complejo Criogénico José Antonio Anzoátegui, y que tienen un valor de Bs 2,72 mil millones al año.

Desde 2009 Petróleos de Venezuela (Pdvsa) tiene una tarea pendiente por resolver: la acumulación a cielo abierto de coque y azufre en el Complejo Criogénico José Antonio Anzoátegui ubicado en las afueras de la ciudad de Barcelona. Ambos elementos son subproductos del petróleo crudo procesado por los cuatro mejoradores instalados en el Complejo.
 El coque y el azufre tienen un alto contenido tóxico. Su almacenamiento, que en principio se hizo en patios acondicionados para su posterior exportación, cuando Venezuela se beneficiaba por colocar estos elementos en mercados europeos, asiáticos y del norte de América, ahora se realiza en una suerte de cordillera en la que, según distintas fuentes consultadas, se encuentran más de 20 millones de toneladas de este polvo negro que ha contaminado los suelos y vegetación de zonas aledañas, enfermando miles de seres humanos (vías respiratorias, vista y piel) y animales de comunidades ubicadas a varios kilómetros de distancia.
Sectores de la oposición han denunciado reiteradamente el foco de corrupción que se ha generado con la acumulación excesiva de estos subproductos petroleros, toda vez que el mantenimiento de estas montañas, no previstas en los planes operativos anuales de Pdvsa ni de las empresas mixtas que trabajan dentro del Complejo Criogénico, ha dado pie a contrataciones mil millonarias para el manejo, transporte y disposición de estos elementos.
Cientos de volquetas, maquinaria pesada y un cuantioso recurso humano se ha desplegado desde 2009 para amontonar el coque y el azufre en la cordillera que se observa desde la Carretera de la Costa (Troncal 9).
La empresa con mayor número de contrataciones en el área ha sido la Constructora Urbano Fermín Compañía Anónima (Cuferca, RIF J-311298193), muy cercana a gobernantes oficialistas como el alcalde del municipio Guanta, Jhonnattan Marín, cuestionado hace un par de semanas por la contratación de artistas internacionales para los Carnavales de la pequeña localidad que dirige, financiados, tal como afirmó ante la prensa, mediante “aportes de la empresa privada”.
El año pasado, la familia Urbano Fermín compró el diario El Norte de Barcelona y de acuerdo con su historial en el Registro Nacional de Contratistas (RNC Nro. 0800000311298193) ha prestado servicios por inmensas cantidades de dinero a Pdvsa Gas, empresas mixtas ubicadas en el Complejo Criogénico José Antonio Anzoátegui y a la alcaldía de Puerto La Cruz, también controlada por el PSUV. Por otro lado, aparece la empresa T&C Services Compañía Anónima (RIF J306788425), registrada en el año 2000 y en cuyo RNC (0000105306788425) aparecen diversas operaciones dentro del Complejo Criogénico.
En 2014, en la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, parlamentarios de la Mesa de Unidad Democrática expusieron en dos de las diez sesiones de ese año, el importante gasto que Pdvsa estaba haciendo en el mantenimiento de la cordillera de coque, adjudicando impresionantes cantidades para cumplir con las contratistas y desestimando la activación de un plan que permitiese retomar las exportaciones del coque y el azufre.
Un informe presentado el 16 de marzo de 2015 ante el despacho de Diosdado Cabello y sobre el que no hubo respuesta oficial por parte del entonces presidente del Parlamento, señalaba lo siguiente:

“Las 15.000 toneladas [de coque] producidas diariamente en el Criogénico de Jose tienen un valor en el mercado de $1.200.000, cuyo equivalente mensual es de $36.000.000 y anual de $432.000.000. Usando la tasa de cambio de Bs 6,30 por dólar establecida por el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), la producción de coque representaría unos Bs 7.560.000 diarios, Bs 226.800.000 mensuales y Bs 2.721.600.000 al año: casi tres mil millones de bolívares anuales que no ingresan a las arcas de la nación por la paralización en la exportaciones”.

Más adelante se indicaba:

“En medio de la crisis de escasez, desabastecimiento y déficit financiero que vive la nación, la industria petrolera se permite el mal manejo de este producto que afecta el ambiente, la salud y la economía del país. El traslado de coque en camiones y gandolas no adecuadas para tal servicio, desde los cuatro mejoradores del Complejo Criogénico, a las montañas que hoy los ciudadanos pueden ver desde la Carretera de la Costa, le cuesta al Estado unos Bs 2.160.000.000, poco menos del presupuesto total de la Gobernación de Anzoátegui para 2013: Bs 2.446.000.000. Sin embargo, al sumar los otros gastos que permiten el mantenimiento de las montañas de coque (más de 400 personas contratadas, unidades cisternas para riego, sistemas de alumbrado y maquinaria pesada) la cifra supera con creces el presupuesto de 2014 del gobierno regional”.

Coque5

Esta situación ha sido desatendida por el Ministerio del Ambiente, por la directiva de Pdvsa y por el Ejecutivo Nacional. Diversas denuncias de organizaciones no gubernamentales, grupos ambientalistas, dirigentes políticos y consejos comunales reposan en los archivos de las autoridades nacionales.
Buscando alternativas a la acumulación de coque y azufre a cielo abierto en el estado Anzoátegui, la bancada de la MUD se encuentra próxima a incluir en la agenda de las sesiones ordinarias de 2016 un proyecto de Ley de Asignación Especial por la Comercialización del Coque y el Azufre del Complejo Criogénico José Antonio Anzoátegui o “Ley del Coque”.
Carlos Andrés Michelangeli (AD), diputado por el circuito número tres de Anzoátegui y líder del proyecto, dice que el planteamiento persigue impulsar la puesta en marcha de la exportación de estos subproductos petroleros y, además de sanear los varios kilómetros cuadrados contaminados directamente por la cordillera de coque, transferir los recursos al estado Anzoátegui para invertirlos en áreas como salud, plantas de agua, promoción del agro en los campos afectados e investigación asociada a la prevención de daños al medio ambiente.

-¿Qué persigue la “Ley del Coque” que llevará la MUD al Parlamento?
-Buscamos que esas montañas se acaben, que se vendan y esos recursos se lleven a Anzoátegui para sanear la zona y se inviertan en los ambulatorios desmantelados, en una unidad caumatológica con la que hoy no cuentan ni los trabajadores petroleros ni los ciudadanos en general; en vialidad y en investigación científica para que esto no suceda más.

-Los recursos provenientes de los hidrocarburos, según la legislación vigente, son manejados por el Poder Nacional, no por las regiones. ¿Cómo se trasladarán esos recursos al estado Anzoátegui?
-Por eso queremos una ley nacional que faculte al Ejecutivo para que transfiera esos recursos. Pero ojo, no queremos nada discrecional, en este país se tiene que acabar la discrecionalidad que tanto daño nos ha hecho porque los gobernantes, desde la presidencia hasta algunos alcaldes, creen que el dinero es de ellos y lo disponen como les da la gana. Nuestro planteamiento es que participe el Consejo Legislativo Estadal como ente regulador, controlador y foro de discusión pública para que incorpore a la sociedad, la escuche y oriente a la Gobernación en la ejecución de esos recursos. Que se cumpla con el objetivo y no se despilfarre en cosas que no sean las que la ley prevé.

-¿En qué se debe invertir el dinero del coque?
-El proyecto de ley es claro en los cuatro renglones que serán beneficiados: recuperación de los centros hospitalarios de toda la zona norte y oeste de Anzoátegui que están por el suelo y no tienen capacidad ni insumos para atender a la gente; limpiar toda la zona costera y rural afectada por la contaminación del coque y el azufre, que sabemos tomará tiempo pero que hay que hacerlo; protección y conservación ambiental; y promoción de proyectos de investigación en el área científica y tecnológica para prevenir daños ulteriores al ambiente. En Anzoátegui tenemos buenos centros de enseñanza como la Universidad de Oriente y distintas universidades privadas cuyas escuelas de ingeniería quieren ayudar a salir de este problema. Ha sido una lucha de años y es importante que se haga una ley.

Coque1

Del lado del oficialismo pocas impresiones se han escuchado respecto a este proyecto. En julio de 2012 el entonces vicepresidente de Pdvsa, Eulogio del Pino, prometió que las montañas de coque y azufre del Complejo Criogénico José Antonio Anzoátegui serían retiradas en un lapso de seis meses. No dio detalles sobre el operativo que se llevaría a cabo. Lo cierto es que en 2016 la cordillera sigue creciendo, dando de comer a un reducido grupo de contratistas que han levantado inmensas fortunas con el transporte de coque y azufre de un lado hacia a otro, inflando las montañas y dando largas a la tan esperada exportación.

 Ángel Arellano

Publicado en El Estímulo
http://elestimulo.com/elinteres/oposicion-procura-ley-para-exportar-el-coque-acumulado-en-anzoategui/

miércoles, 17 de febrero de 2016

¡Y la aumentó!


         Desde que soy muy niño vengo escuchando en las reuniones de familia, en la calle, en la escuela y después en el liceo, que el gobierno nunca aumentaba la gasolina porque ese era un bien preciado de todos los venezolanos al que debíamos tener acceso casi gratuito, para reverenciar, por supuesto, el santo hallazgo de los manantiales de petróleo que abundan en nuestro subsuelo. El último ajuste al precio del combustible se hizo en 1996, cuando tenía seis años, por tanto, entenderán cómo yo y otros millones de venezolanos, le perdimos la pista al tema.
         En Venezuela la gasolina ha sido históricamente un asunto fuera de toda discusión. Es barata y punto. Los políticos siempre se han asomado a opinar al respecto con mucho recelo y bastante cuidado. Saben que caminar sobre ese terreno minado es sumamente peligroso para su carrera. La devoción por la gasolina regalada es parte de nuestra idiosincrasia. Hace juego con la divinidad de Bolívar, el béisbol, la caja de cerveza de 36 botellas y los feriados no laborables.
Un ejercicio que hemos puesto en práctica todos los días es pagar la gasolina con las moneditas de la guantera, el vuelto de alguna compra de último momento, el sencillo que estaba en el fondo de la cartera o los billetes de baja, bajísima denominación, que estuvieron estancados por semanas en los alrededores de la palanca, los pedales o en el fondo del asiento. Tanto, que desde hace algunos años era mayor la propina que se le daba al bombero por limpiar los vidrios, que por llenar el tanque, así fuese el de un Volkswagen escarabajo o el de un gigantesco transporte de carga pesada. Esto nos da una idea de por qué mientras en gran parte del mundo las estaciones de servicio cuentan con mecanismos de pago a través de tarjetas de crédito, carnets inteligentes, huellas dactilares, chips, domiciliación de cobros, aplicaciones móviles o envíos de facturas por correo tradicional o digital, en Venezuela seguimos pagando en efectivo o, en rigor, con el “chere-chere” de nuestros bolsillos.
         Lo cierto es que este tema, trascendental en la vida de los países normales, pero insípido y olvidado en la Venezuela del siglo XXI, cobra vigencia hoy, 17 de febrero de 2016. Hace minutos, el presidente Nicolás Maduro decretó un aumento a la gasolina. El precio del litro de la de 91 octanos pasó de Bs. 0,070 a Bs. 1,00 (subió 1.328%), y el precio del litro de la de 95 octanos pasó de Bs. 0,097. a Bs. 6,00 (subió 6.085%). El excedente que ingresará al Estado, de acuerdo con la alocución de Maduro en Cadena Nacional, será dirigido al financiamiento de un “fondo de misiones”. Los detalles de la implementación de estos recursos, el cómo, el cuándo, el por qué y el para qué, quedan reservados a la discreción con la que se vienen dirigiendo las finanzas públicas desde el ascenso al poder del chavismo.
         Como medidas complementarias, intentando, absurdamente, salvaguardar el salario del venezolano, el presidente anunció también un incremento al salario mínimo y al bono de alimentación (cesta ticket) los cuales pasan a estar en Bs. 11.578 y Bs. 13.275, respectivamente. Sin embargo, tomando las modestas cifras de inflación que algunas instituciones internacionales de análisis financiero han difundido sobre Venezuela, con la inflación rondando el 500% cualquier aumento que se haga en estos renglones sin corregir el profundo desabastecimiento y la escasez en todos los sectores de le economía nacional, el salario seguirá, en perfecto venezolano, “palo abajo”.
         Maduro también habló de correcciones, reestructuraciones, reorientaciones, reorganizaciones, remodelaciones, modificaciones y renovaciones en las redes de Abasto Bicentenario, Mercal y Pdval, todas funcionando a menos de la mitad de su capacidad y envueltas en una serie crisis de persecuciones y capturas contra gerentes generales, superintendentes y supervisores, rojos rojitos psuvistas rodilla en tierra, por escándalos de corrupción, especulación, acaparamiento, bachaqueo, reventa y distribución ilegal de productos de primera necesidad.
         Con franqueza me tomo la libertad de decir lo siguiente: el precio de la gasolina en Venezuela fue absurdo antes y es absurdo ahora luego de este aumento. El combustible que consumimos, y más aún por ser el único elemento que exportamos y del cual depende el 98% de los ingresos del Estado, no puede subirse de un solo sopetón sin previo aviso y sin incluir a todos los factores de la sociedad venezolana. Este incremento afecta en el bolsillo de todos, incluso en el de Pdvsa, toda vez que, así como la educación, el sistema de salud pública y las policías, quedaron por fuera de la repartición de la torta que ingresará a las arcas estatales luego de que el viernes, contra viento y marea, siguiendo lo que dijo Maduro, el aumento entre en vigencia.
         En la industria petrolera no se invertirá un centavo de la nueva recaudación, menos en escuelas, liceos, universidades, hospitales, etc. Todos, absolutamente todos los sectores de la vida nacional, quedarán padeciendo de este nuevo golpe al bolsillo que ejecutan un grupo de ignorantes que hacen el remedo de dirigir la economía de un país quebrado.

Ángel Arellano

lunes, 3 de agosto de 2015

Sobre el crecimiento poblacional


Dijeron (y nos convencieron de) que este país era rico. Rico por naturaleza. Rico por obra y gracia de Dios. Rico por bendición de la geografía y los minerales. No por el trabajo. ¡Nada de eso! ¿Qué es el trabajo? ¿Si somos ricos para qué trabajar?
También dijeron que el petróleo todo lo podía y todo lo solucionaba. El petróleo, mentor y rector. Jefe y fuente inagotable. Benefactor definitivo. No nos dijeron qué hacer, ni cómo. No hablaron de producir ni de crear con nuestras manos. No hablaron de sembrar, pescar, inventar, idear, estudiar. Llegó el petróleo y sólo había que cuantificar la ganancia.
Ahora… ni hacemos, ni trabajamos, ni producimos, ni comemos.
De todas las calamidades que colman nuestra sociedad hay una que me preocupa más, atormenta diariamente con pasmosa puntualidad: la densidad poblacional. Mientras en el país-circo todos observan la función, y los ladrones gobiernan, las mafias hacen negocios, el dinero desaparece (porque para colmo de males ahora hasta los billetes escasean) y los alimentos se encuentran sólo en las redes del bachaqueo, el número de personas aumenta sin ningún control. Nuevos venezolanos que demandan más asistencia social, más educación, más viviendas, más puestos de trabajo, más áreas públicas, más espacios de recreación, más calles y carreteras, más estacionamientos, más urbanismos...
En 1981 la población era de 14 millones y medio de habitantes. En 1990 superamos los 18 millones, llegando luego en 2001 a 23 millones y en 2011 a 28 millones (Fuente: http://www.ine.gov.ve). Hoy, por lo que dicen muchos, somos más de 30 millones de venezolanos.
Un país con apenas un pequeño número de escuelas operativas por encima de las que tenía hace 30 años, con un sistema de salud pública colapsado (tanto el oficial-institucional como el paralelo creado a partir de las Misiones del gobierno de Chávez), con servicios públicos en la cuerda floja por la calamidad del crecimiento excesivo de las barriadas, sectores populares, invasiones y ocupaciones ilegales que dan la vuelta al cerro con nuevos asentamientos que en pocos años serán más extensos y habitados que el pueblo o ciudad de origen, con una producción de alimentos infinitamente menor a la que tenía 16 años atrás; ese país, con esas condiciones, es el que crece en el vientre del embarazo precoz, de las matronas y de las familias que sin recursos económicos ni planificación siguen trayendo al mundo nuevas criaturas que vivirán en el caos existente.
¿Difícil de digerir? ¿Injusto? Capaz lo sea.
Si hay un problema que requiere discusión y atención en Venezuela es su desmedido crecimiento demográfico. Los niños, y los bebés que pronto serán niños, sólo ven y verán el desmoronamiento del proyecto socialista impreciso e ineficiente que colmó de calamidades a la nación.
Esta preocupación no es una novedad. Intelectuales de alto vuelo, y que estuvieron en puestos de comando del Gobierno Nacional años atrás, advirtieron esta situación alarmante. Resalto a Juan Pablo Pérez Alfonso y Arturo Uslar Pietri como dos eternos críticos de la política poblacional. Venezuela, que en un primer momento abrió sus puertas a emigrantes europeos y americanos, en procura de fortalecer su precaria mano de obra y capacidad profesional, hoy está desbordada por sus propios hijos. De todos nuestros males, el embarazo precoz ha sido históricamente desatendido. Y aunque muchos lo obvien, porque es un tema impopular o porque en un país mayoritariamente poblado por pobres no resulte “políticamente” atractivo (y hasta contraproducente), requiere que alguien, o mejor, que todos, le metamos el diente.

Ángel Arellano

martes, 25 de junio de 2013

“Venezuela olía a oro”



Y pensar que por 1935 el Barón Rothschild de la Royal Dutch Shell decía “Venezuela olía a oro”… Los gobiernos que siguieron el legado del Benemérito Juan Vicente Gómez dedicaron alma y aliento en predicar la misiva de que el país nadaba en inaguantable riqueza con el hidrocarburo esparcido por todo el territorio patrio.
            En marzo de 1939 la revista Fortune publica texto de Clarence Horn: “¿Dónde ha ido a parar el dinero petrolero? ¿Qué se han hecho los millones percibidos por el Gobierno a partir de 1922 –el año en el que el pozo Barroso Nro. 2 hizo su erupción, echando petróleo crudo espeso durante nueve días a una altura de 60 pies- hasta 1939? ¿Dónde están las carreteras, las obras públicas, la agricultura subsidiada, las concesiones mineras intervenidas por el Estado, los hospitales, los programas de seguridad social, todas las miles de cosas que estos millones deberían haber creado, razonablemente sin costarle nada a Juan Bimba? (…) ¿Por qué Juan Bimba utiliza todavía palmas de moriche infectadas de insectos, como techo de choza? ¿Por qué usa todavía esos pantalones remendados, hechos de sacos de cemento vacíos?”.
El texto de Horn, citado en “Venezuela Política y Petróleo” de Rómulo Betancourt, tiene absoluto parecido con la realidad actual de esta nación próspera por ahora sólo en el subsuelo, porque la superficie muestra una trágica verdad ineludible: el fracaso económico.
“El año pasado (1951) la producción de petróleo crudo de Venezuela fue de noventa y un millones de toneladas, casi igual al total de lo producido por todo el Medio Oriente”, declaró Betancourt a The Times el 6 de diciembre de 1952. Sin embargo, en el siglo XXI, con el 20% del total de las reservas petroleras mundiales, la nación sólo produce el 3% del mercado internacional, gran parte de ello hipotecado a los chinos y rémoras aliadas de la fantasía chavista.
Ahora bien. Con esta última mención del padre de la democracia moderna venezolana, queremos exponer un cuadro de necesario conocimiento ciudadano. Tal como lo acentuó Betancourt hace 62 años, producíamos más petróleo que todo el Medio Oriente. Poco a poco esta producción fue degenerándose hasta ubicarnos en la penosa situación de tener una híper inflación vergonzosa que será sin duda alguna la más alta del globo terráqueo al término de 2013. Nuestra nación debe una vela a cada santo, sobre todo al Tío Sam, gracias a la Revolución Bolivariana. Tenemos Patria pero no comida ni mucho menos soberanía.
En mayo del corriente año Arabia Saudita explotaba 9,6 millones de barriles diarios, Irak (hasta antier en guerra) otros 3,15 mb/d y Venezuela sólo 2,6 mb/d. Estos últimos números nacionales están sujetos a profundas rectificaciones por la deuda con China, regalos a Petrocaribe, y compromiso con Cuba.
La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida. Cómo cambió el panorama. Son ahora los árabes los líderes del mercado controlado por la OPEP, una entidad internacional con fuerte inspiración venezolana en la que cada día perdemos más peso por los Cantinflas que dirigen el Gobierno Nacional. En lo que va de año el PIB crece 1,3% en Irán; 4,4% Arabia Saudita; 5,2% Qatar; 9% Iraq; 3,3% Argelia; entre otros. Mientras, en Venezuela las exportaciones no petroleras cayeron a $ 145 millones en marzo 2013, su segundo menor nivel mensual desde 1997 (cifra INE).
En 23% bajaron los inventarios nacionales en el primer trimestre del año en curso. Se mantiene la escasez de dos productos por cada diez en los estantes del mercado patrio. La prosperidad es un mito por los momentos inalcanzable hasta el decidido cambio de gobierno, causa a la que América Latina, esa que admiró la gesta democrática de Betancourt, le ha dado la espalda para no afectar el generoso suministro de petrodólares beneficiando a mandatarios complacientes.
  
Ángel Arellano
Twitter: @angelarellano

lunes, 3 de junio de 2013

¿Quién mató a la economía?



El jefe del “mientras tanto” salió a la calle con una nueva iniciativa por demás frustrada y disparatada. Al señor Maduro le encanta tener a la opinión pública criticando su falta de formación como gerente nacional. Es el mejor ejemplo de todo lo que no se debe hacer una vez se accede al poder.
            Nicolás informó que para resucitar la economía, se mantienen implementando nuevos planes que ayudarán a superar el desabastecimiento y la inflación. Si la economía debe resucitar como indica Maduro, es porque estaba muerta. ¿Quién la mató?, ¿cuándo murió?, ¿las economías mueren?
            En 14 años, la pujante sociedad venezolana ha reiterado que los esfuerzos gubernamentales por mantenerse en el poder, han estado sostenidos en la bonanza petrolera sin precedentes que llenó de dólares las arcas nacionales y que sirvió para comprar conciencias dentro y fuera del país.
            Instituciones completas se han convertido en destacadas mafias internacionales que nada tienen que envidiarle a los carteles colombianos y mexicanos. Las nuevas pandillas de cuello blanco en América Latina están abaladas por el chavismo. Visten de jueces, sindicalistas, intendentes, fiscales, ministros, policías, militares, dirigentes políticos, altos jerarcas de la gallina de los huevos de oro: Pdvsa. No en balde Transparencia Internacional nos posicionó el año pasado como la nación más corrupta de la región y pareciera que creciéramos en ese indicador para 2013.
            Las economías no son seres vivos: no lloran, no sufren, no sienten, tampoco se reproducen. Fenómenos negativos como Hugo Chávez han manejado la economía bajo el instinto de un depredador que elimina del Estado a la empresa privada para instaurar el régimen de conglomerados públicos disfuncionales e insolventes. Manejar la economía de un país bajo el impulso visceral de un caudillo nunca tuvo un ápice de racionalidad. He ahí el fallecimiento del que habla Maduro, no sólo murió Chávez el año pasado, con él se fue al foso el sistema económico que convalecía por tres lustros.
            Fue el chavismo el victimario. A sangre fría degollaron capitales, apuñalearon industrias y sepultaron la confianza de propios y extranjeros en la inversión. Murió desde el primer momento en el que se terminó el diálogo con las cámaras empresariales, cuando el control cambiario se convirtió en ABC del caudillo y este militar populacho se subió al trono del poder para suicidarse con él.
            Antepasados vieron como territorios en guerra recuperaron lo más importante en sus terruños: la confianza. Las economías no mueren. No se doblegan a decretos y caprichos presidenciales, se mueven al compás del mercado, respiran con él. Y hoy, estimado lector, el mercado se ha convertido en el todo. Incluso para los boliburgueses, más conocidos por sus escandalosos negocios corruptos, en estas y otras latitudes, que por sus aportes a la Patria.
            La ignorancia es atrevida, no respeta credos ni palestras. El chipote chillón golpeó una vez más la silla de Miraflores para dejar salir otro infeliz comentario. Paz a sus restos.
Ángel Arellano
Email: asearellano@yahoo.es
Twitter: @angelarellano

www.angelarellano.com.ve

martes, 6 de noviembre de 2012

Dios los hizo ricos y son pobres




“Sueñan las pulgas con comprarse un perro, y sueñan los nadie con salir de pobres. Que algún día llueva de pronto la buena suerte, que llueve a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte…” decía Galeano en Los Nadies.
Hoy aquellos que sueñan con la buena suerte, son los pequeños países, bendecidos con las riquezas de la Tierra, y trabados en los baches de su historia.
            El enorme tesoro en el que se transformó el petróleo a principios del siglo XX, cambió vidas y realidades geopolíticas. La sociedad global vivió la aparición de un nuevo poder en el orden mundial: el poder energético.
            Nace la Organización de Países Exportadores de Petróleo en Bagdad por idea de venezolanos… Del Ministro de Energía y Minas, Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo, para ser más exactos. Dentro de ese cónclave que veía luz para coordinar la existencia y futuro del negocio petrolero, no estaba representada ninguna potencia mundial: una esperanza para equilibrar fuerzas y así calmar alientos de cualquier trasnocho bélico en lo posterior.
            Pero no fue así, hoy la historia por contar es otra, y dentro del paréntesis de estos textos, necesaria es la crítica reivindicativa de nuestras esperanzas por un mundo que funcione y que sea sustentable. Los poderosos siguieron imponiéndose, porque los débiles no han dejado de ser espectadores de pendejadas.
            Venezuela, pregonera de la OPEP, y de la siembra del petróleo, hoy tiene una de las economías más estancadas del planeta. Su poderío energético se invierte en las ilusiones de una supremacía continental que no llegará. Quienes más y mejor se benefician de la renta petrolera criolla son los aliados extranjeros, poco comunes e innecesarios. La producción de petróleo de esta nación, nuestra nación, no ha crecido en muchos años y hoy la industria está en la más penosa decadencia.
            Dios hizo a estos países muy ricos y pocos lo han sabido aprovechar. En Bagdad se fundó la OPEP, y no es Irak precisamente un ícono al desarrollo, sino un gran monumento a la guerra, cuyas lágrimas aún no se secan luego de los enfrentamientos con Estados Unidos. Irán, Libia, Bahrein, Arabia Saudita, Kuwait, Gabón, Qatar, son países sumidos en dictaduras y monarquías. Gran parte de sus recursos se invierten en financiar estos modelos políticos obsoletos.
            El conflicto en el que muchos de estos territorios tanto árabes como asiáticos aún se encuentran, es deprimente. El petróleo es un arma para estas naciones, no un instrumento para crecer y dar bienestar a sus habitantes. El oro negro es usado para amenazar y no para el equilibrio y la paz.
            Otros países como Nigeria, Argelia y Emiratos Árabes Unidos, reciben ganancias positivas y diversifican sus economías para que su estabilidad perdure en el tiempo cuando el petróleo deje de ser la opción más rentable para producir energía.
            ¿Ha cumplido la OPEP su rol protagónico de coordinar el mercado petrolero para garantizar el desarrollo de sus integrantes?, ¿han cumplido todos los integrantes de la OPEP con su papel de llevar prosperidad a sus habitantes y dejar de trasnocharse con excesos de poder y crisis auto producidas?
            Los ejemplos de aquellos que no aprovechan las bendiciones de sus terrenos, son una carcajada al aire para el mundo que avanza viendo desde estribor a otros que no suben al barco. Y nosotros, los habitantes de este cónclave, sobre todo los venezolanos, pioneros y emprendedores de la explotación mineral, debemos hacer un alto reflexivo para saber que esto no está bien, y cerrar los ojos no es una opción.
            Concluye Galeano: “Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata”.



Ángel Arellano
asearellano@yahoo.es
Twitter: @angelarellano
www.angelarellano.tk

lunes, 13 de agosto de 2012

Baches para comprender la Unidad




          Quisiera no ser tan juzgado por los pensamientos críticos que se expresan en esta columna todas las semanas referente a tantos temas. Pero el juicio de valor que haga cualquier lector, alguna persona que se tropezó con este texto, es la mejor garantía de que somos humanos y que debemos expresarnos para no sentirnos ahogados. Mejor aún… Cuando hay razonamientos, argumentos, pruebas y testimonios que soportan nuestro criterio, nace la credibilidad y fortalecemos un nexo con quienes nos leen.
Probablemente seamos testigos de un giro no tan emocionante en la campaña electoral. La carnada de las postulaciones de candidatos MUD y del oficialismo para los Consejos Legislativos Regionales, desenfocó la agenda de la alternativa al régimen.
Desde hace unas seis semanas el trabajo de los grupos políticos por definir sus nombres a los curules regionales distrajo la atención de buena parte de los espectadores. Pese a que nuestro candidato a la presidencia, HCR, continuó con su ardua faena, y nuestro abanderado en Anzoátegui, ABS, se mantuvo en constante trabajo; equipos regionales quedaron a cargo de la discusión de los futuros representantes concluyendo con no gratos resultados en su totalidad para la opinión pública.
Algunos candidatos de los definidos por la MUD son altamente criticados por sus aspiraciones en sitios donde carecen de trayectoria política. Otros, también de la oposición, son desconocidos por no tener registro alguno de su activismo en la zona. Como ejemplo encaja, a nuestro pensar, el postulado ante el circuito 4 de la región (Municipios Carvajal, Cajigal, Bruzual, Capistrano, Aragua y McGregor), no visto con buenos ojos por los Comandos Venezuela en las localidades.
Posterior a esta escena de diatribas y dificultades, también existen conflictos con sectores políticos en el sur del estado y con partidos que hoy se sienten excluidos. Ante cualquier escollo debe predominar el pensamiento democrático y la necesidad de la unidad para ganar al régimen no sólo a nivel nacional, sino en los estados, circuitos y municipios.
La concertación está en la tolerancia, un ejercicio difícil pero de vida o muerte cuando se quiere salir de una amenaza como Hugo Chávez. Hay mucho a que dedicarse en el camino al 7 de octubre, no se puede perder tanto tiempo en mezquindades y darnos el permiso de que la sociedad se entere.
Es nuestro juicio de valor con respecto a las últimas noticias del Comando Venezuela y la MUD. Los argumentos y razonamientos están puestos en la mesa del debate que configura la credibilidad emanada o no por estas palabras.
Sigamos impulsando la opción de la democracia para que el problema hoy planteado en la MUD sea un bache poco profundo que cada ciudadano pueda comprender como parte de la dinámica política que significa estar en un grupo de miles de cabezas que piensan distinto pero tienen el fin común de cambiar el gobierno de este país.
Imposible despedir este espacio sin hacer mención al nuevo derrame petrolero en Anzoátegui, esta vez en Los Olivos, municipio Anaco. Un oleoducto realizó una descarga del hidrocarburo en la quebrada Analco. La macha se ha extendido varios kilómetros y equipos de Pdvsa trabajan para que con las lluvias  no se extienda más. Afecta a familias, hatos y campesinos que se abastecen de agua de la quebrada para consumo propio y agrícola. Otra catástrofe ambiental más.

Ángel Arellano
Twitter: @angelarellano
Email: asearellano@yahoo.es
www.angelarellano.tk 

martes, 10 de julio de 2012

Pon cuidado Del Pino



Metan freno de mano a la historia, bájense todos del carro. ¡Ya va!, ¡apareció uno de los chivos de Pdvsa para hablar del Coque! Llegó un nuevo erudito a la novela que desde hace un par de años sale en vivo y en directo para toda la comunidad rural del municipio Simón Bolívar y resto de la zona oeste de Anzoátegui, desde el Criogénico de Jose.

El querubín del oeste, cariñosamente bautizado este producto sólido por nuestra columna desde que comenzáramos a denunciar su exagerada acumulación en los patios del Criogénico en 2010, sigue dando mucho de qué hablar.
Su carácter de agente profundamente dañino mantiene en jaque a la población, causando índices alarmantes en afectaciones para la salud de los residentes de la zona. Estas situaciones fueron denunciadas oportunamente ante todos los entes competentes sin mayor resolución.
Pero… Luces, cámaras y acción: El Vicepresidente de Exploración y Distribución de Pdvsa, Eulogio Del Pino, informó este fin de semana a toda la comunidad que el problema va en descenso y que sólo son seis millones de toneladas las que están almacenadas en Jose. Cualquier cosa pues, una menudencia, nada.
Sin embargo, el alto ejecutivo de la empresa estatal, confirmó datos por tiempo sostenidos por voceros de la oposición: entre 10 y 15 mil toneladas diarias son subidas a ese complejo de montañas para mantenerlas allí hasta que este Gobierno Nacional cambié y se le de uso.
 “El Coque es una consecuencia de la vieja Pdvsa” fueron parte de sus osadas declaraciones, ante unos periodistas que por un par de años han visto niños, ancianos y adultos enfermos, sin nadie que los indemnice o atienda. En Anzoátegui sólo tenemos una Defensoría del Pueblo indolente, un Consejo Legislativo Regional parlanchín e ignorante, una Gobernación que se tapó los oídos hace tiempo, y en general, un Estado que se olvidó de la gente del oeste.
Hoy en día hay tanto Coque, que alcanzaría para hacer una réplica del Machu Picchu en Jose. Capaz eso puede ser una gran idea para la línea de publicidades de Columbia Pictures: “Primero Dios, luego mi comandante”.
Hace meses, Del Pino dijo que en poco tiempo no quedaría Coque por todo eso. Ahora las declaraciones son inclinadas a que van a volver a comercializar el producto y que los transportarán a patios internos. Cosa que ponemos en duda porque el conflicto laboral por el almacenamiento del residuo mineral, aparte de las mafias que existen para mantener esas montañas, son una bomba de tiempo.
Vale recordar que en febrero se prometió que se crearía un “Fondo Coque” puesto que Turquía, según Pdvsa, estaría encantada con el subproducto derivado del petróleo, y que eso se utilizaría para crear entre 5000 y 1000 viviendas en Anzoátegui.
Cómo ustedes saben, nada de esto pasó porque terminó siendo un episodio más de la campaña “Corazón Venezolano”. Así que pongámonos las alpargatas porque para sacar ese Coque de ahí lo primero que hay que hacer es cambiar de Gobierno.

Ángel Arellano
asearellano@yahoo.es
Twitter: @angelarellano
www.angelarellano.tk

martes, 25 de octubre de 2011

El sur de mi estado

La zona sur de Anzoátegui está constituida por los municipios Simón Rodríguez, San José de Guanipa, Independencia, Francisco de Miranda y Monagas. Siendo el primero el aventajado en cuanto a actividad económica y crecimiento poblacional se refiere, y este último uno de los más golpeados por la negligencia y olvido gubernamental.

El corazón de la faja petrolífera del Orinoco, el futuro de la industria nacional, reposa en las tierras que bordean estas jurisdicciones, ricas en su proyección pero pobres por el desastre gerencial que el Gobierno Nacional desempeña en cuanto a la distribución de los recursos de todos los venezolanos.

Hospitales desprovistos de insumos y equipamiento, vías solitarias y huecas, así como falta de inversión en seguridad, son parte del viento que sopla en la zona desprotegida por la marea roja que gobierna acabando con el erario público y con un territorio que debería ir en franco desarrollo y no en un sostenido deterioro.

En estas tierras llaneras abandonadas por los programas sociales abunda el abuso por parte del Estado. La Contraloría es un mito, puesto que son muchas las obras inconclusas que se observan a lo largo de sus carreteras. La Mesa de Guanipa, terreno bendito que nuestro imponente Anzoátegui tiene el orgullo de ostentar, ha sido escenario de expropiaciones injustas que no rindieron ningún tipo de fruto.

JóvenesPPP se crece hoy en el Sur, y esta breve reseña de lo que ocurre en nuestro estado es llevada a las comunidades de los municipios mencionados para generar reflexión en una generación que está viendo frustrado sus sueños. Sólo los que padecemos este problema, porque obviamente conocemos los sitios de los que hablamos y a los cuales queremos ayudar a través de la denuncia social, para que no quede engatillada esa información tan valiosa para la siempre pujante opinión pública, hacemos hoy el profundo esfuerzo de sacar adelante una Venezuela que necesita de un compromiso genuino y unitario.

El sur de mi estado es uno que queremos en paz, sin secuestros ni problemas eléctricos. Es un sur bonito, planificado para el desarrollo, que cuide y proyecte su subsuelo por el oro negro que allí esconde y que sólo con conciencia verdaderamente republicana y un alto sentido de soberanía, será aprovechado por su pueblo.

Estamos llamados a cambiar, y por eso la prosa crítica debe abrirse paso al compás de la sociedad alarmada que corre para decir una y mil veces no al centralismo y al despilfarro de nuestros ingresos. Mientras en San Diego de Cabrutica, en El Tigrito o Soledad, las comunidades tienen problema con el agua, son otras las ciudades del mundo que se benefician hasta la saciedad del dinero que produce ese petróleo que en un momento hizo de la Patria de Bolívar, una tierra rica y en franco paso de llegar a ser una potencia.

Este día es buena para recordarlo y conmemorarlo. Somos los hijos del presente que exponemos las ideas de un mañana que está cerca. Esperemos la transformación de Venezuela en las calles. En el sur de mi estado ayudaremos a combatir la delincuencia y la mala gerencia, sólo con gestión y más gestión de la mano de la gente y sus creencias y costumbres.

Ángel Arellano

www.angelarellano

martes, 2 de noviembre de 2010

¡Los mismos churupos!

El presupuesto nacional para el próximo año asfixia, sin rodeo alguno, el sistema educativo público. Seremos más expresivos: casi la misma cantidad presupuestada para este sector en 2009 (30.496 millones de Bs.F) será la asignada para 2011 (30.494 millones de Bs.F). Cómo usted lo puede ver, nada aumentó en este país y que la educación necesita un espaldarazo es un espejismo.

Quisiera un vocero del gobierno que declarara en una casa de estudio superior para darle una explicación al sector superior que cuenta única y exclusivamente con 12.212 millones de Bs.F para resolver todos los problemas y necesidades del año entrante. Con esto, la Oficina Nacional de Presupuesto es un parapeto que decreta que en Venezuela no se contrate un docente más y apuesta a la quiebra de las universidades autónomas, centro del debate futurista y semillero de la República. ¿Cómo uno calcula que los estadistas del gobierno sirvan para algo si pidieron a la Asamblea Nacional, en lo que va de 2010, 170 créditos adicionales? 170 modificaciones al presupuesto ordinario aprobado sin discusión por la demencia romántica del bloque PSUV.

El barril de petróleo crudo venezolano es cotizado en el mercado en unos 73 dólares, y en Miraflores calculan el presupuesto nuevamente a 40 dólares el barril. El resto del dinerito se va al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) para cooperar con Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Cuba, Irán y cuanto país con gobernante inteligente y chulo haya. Sale de nuevo la presidencia disparando petrodólares con una ametralladora por todo el mundo en costosas giras y todavía hay aquí oficialistas vislumbrados con las expropiaciones pensando en el reimpulso de la revolución.

En Miraflores mandan a comprar un reactor nuclear en vez de resolver el caos del desarrollo nacional. La tesorería venezolana quebrada, la prensa internacional tiene tiempo hablando del declive de Pdvsa, la unidad democrática lo ha denunciado reiterativamente. Mandarria socialista contra la educación, habrá crisis para el primer trimestre de 2011 y cuando se vea el paro nacional de universidades saldrán los lujosos rojos rojitos a decir que es guarimba pero resulta que no hay rial ni para la Unefa porque el dinero se está gastando en “inversión social” para comprar conciencia luego de la derrota de septiembre.

Un ejemplo tangible el siguiente: profesores de la UNEFA Puerto Píritu están desertando por falta de pago y eso afecta a estudiantes procedentes de Valle de Guanape, Boca de Uchire, Sabana de Uchire, Guanape, Clarines, Onoto, Píritu y cuanto pueblo adyacente hay en toda nuestra rica zona oeste, cuyos recursos no son usados para cubrir las necesidades de una universidad que este gobierno impulsó pero que dejó morir a mitad de camino. La única planificación en el sector universitario que tiene esta gestión del Ejecutivo Nacional, es la de asfixiar a las casas autónomas. Botan a los profesores críticos, pero igual este año no habrá para mantener a los arrodillados al régimen, puesto que aparece un nuevo presupuesto presidido por los principios de “austeridad y eficiencia”: despilfarro y locura.

Ángel Arellano

www.angelarellano.tk

viernes, 4 de septiembre de 2009

Globalicemos el amor por la Tierra


Hay desequilibrio, sí, mucho. Tanto como para darnos cuentas en los respiros del aire de la mañana o del humo rancio de la noche. Eso transparente que nos rodea se está volviendo más gris y más pesado.
El problema ambiental supone un reto mundial que hoy, 2009, no ha sido aún interpretado por todas las naciones y rincones que habitan el planeta y que de él extraen algo para su beneficio particular.
La extracción petrolera, Venezuela siendo principal protagonista de esta realidad, es un mal que más allá de generar grandes dividendos al país, regala desastres por doquier a la fauna y flora mundial. Sembrar el petróleo significa buscar otras soluciones productivas, no depender la vida del Estado en ese recurso. El calentamiento global, vale hacer cuña al documental “Una Verdad Incómoda” del demócrata Al Gore, representa la más abominable crisis que el mundo haya visto jamás.
Nunca se habían visto tantos miles de reportes sobre deshielos e inseguridad ambiental. Los desastres que ocurren en todo el globo terráqueo son sólo facturas que la Tierra pasa a sus habitantes para decirles que no están solos y que hay una naturaleza esperando por un amor que nunca ha sido recíproco.
Rescatando gloriosas palabras de Eduardo Galeano, palabras que se han clavado en el pensamiento transformador americano, sostenemos que “a Dios se le olvidó un último mandamiento: amarás a la naturaleza, de la que formas parte”. Es esa escaza integración que existe entre el ser humano y las plantas, animales y demás seres vivos, la que ha sumido a la humanidad en un clima de intolerancia en el que solo hay espacio para la tecnología y sus nuevas ideas.
La globalización globaliza el comportamiento del humano, lo lleva a todos lados en un momento con solo marcar ENVIAR o un simple CLICK. Ésta, como proceso histórico y etapa firme de los cambios que la sociedad internacional requiere, trasciende en crear una inmensa y estable red en todo el planeta que básicamente se hace de la comunicación como maquina motora para mantener sus objetivos. Entonces, ¿por qué no usar en verdad la globalización y sus aportes tecnológicos y avances comunicativos para dar amor a una Tierra que siempre lo ha esperado?, ¿por qué sólo los ecológicos deben estar haciendo campañas mundiales tratando de apagar la electricidad en un mayor número de países por veinte minutos?
Los movimientos verdes no deben ser los únicos responsables de las acciones e iniciativas de apoyo a la naturaleza y de cero explotaciones a las zonas delicadas del mundo. Somos nosotros, queridos ciudadanos, quienes debemos apoyar. Desde la popular basura callejera, hasta el mal uso de la electricidad y las grandes industrias contaminantes, tiene que ser punto de número para colocar la lupa. No hay mucho tiempo para reflexionar, el planeta se nos está acabando. Nuestra representación civil tiene que tener liderazgos que construyan bases en ese esfuerzo colectivo que debemos tener para preservar el techo que nos queda: la Tierra. Pensemos en eso y demos cariño a nuestra casa primordial.

Ángel Arellano
www.angelarellano.tk