Aquí encuentras mi opinión, lo que pienso sobre Venezuela y el momento que nos ha tocado vivir. Lecturas, crónicas, artículos, relatos y crítica... Bienvenidos.

viernes, 27 de marzo de 2009

Gabriel: un compañero y un amigo

En tiempos de campaña electoral muchos sabemos que siempre hay uno que otro que no le para tanto a la cuestión como los demás, o que hay uno que llega tarde, no cumple o simplemente no sirve para eso. Es una realidad tal vez entendible; sucede mucho.
Este no era el caso de un compañero udista que se mostró enérgico, motivado y responsable con la lucha del movimiento universitario en Anzoátegui. Gracias a Dios puedo decir que en los caminos que unen a los jóvenes dirigentes respondiendo a las reivindicaciones de nuestras alma mater y a la comunidad que las rodea, conocí a un amigo como Gabriel España.
Sin duda alguna los 21 de marzo de los próximos años serán recordados con una mirada al aire pidiendo que la tierra sea leve y el Cielo un paraíso. Ya no estará más con nosotros un hermano fundamental en nuestro quehacer ciudadano.
Conociendo a fondo a Gabriel, en un viaje que hicimos al Sur de Anzoátegui en plena campaña a los candidatos que respaldaban a la juventud universitaria, el año pasado, los compañeros que íbamos en el carrito notamos su humildad, amistad irreprochable y un inmenso nivel de espiritualidad que poco se ve en estos lares y mucho menos con lo que ventea el tiempo de hoy.


De seguro tuviera muchos comentarios bien argumentados que decir entorno al zarpazo a la descentralización que quieren hacer desde arriba, la escasez de alimentos, el nuevo paquete de la cuarta llevado a la quinta por Chávez y la indiscutible movilización que debemos desplegar desde ya los venezolanos en contra de estas medidas que acaban día a día con el país.
Gabriel le echaba pichón a la cosa y aparte de su puntualidad, lograba consenso con sus propuestas. Qué triste ha de ser observar los ojos de una madre cuando pierde un hijo con la calidad humana de España. Es un gesto de solidaridad continuar trazando metas y conquistando objetivos, en un nuevo porvenir.
Hoy la Universidad de Oriente no se pone de luto por uno de los detestables asesinatos que gracias a la inseguridad y violencia reinante en Anzoátegui y Venezuela, padecemos todos los días. Sino por la pérdida de un dirigente de la Facultad de Ingeniería, un amigo que en esos pasillos veía la esperanza de un título profesional y una experiencia forjadora de hombres, participar en la conquista de nuevos espacios de reivindicación.
La verdad del país no se escapa. Gabriel será inspiración para llevar el mensaje a los jóvenes y estudiantes de que la constancia y el compromiso dan frutos, pues fruto del trabajo de él es que ahora jamás saldrá de nuestra mente su recuerdo.
Como dice mi amigo Simón Carías: “¡PADRE siempre estarás en nuestras vidas! UN AMIGO NUNCA SE OLVIDA, GABRIEL DESCANZA EN PAZ”.

Ángel Arellano
asearellano@yahoo.es

miércoles, 18 de marzo de 2009

EN CONRETO

Reivindicando el pensamiento sumamente vivo de los patriotas que nos dieron la oportunidad de seguir un camino trazado hacia la felicidad nacional pero que en una vertiente histórica cambio su curso para que nosotros lo devolviéramos a la estabilidad, hay que llenar las labores ciudadanas de ímpetu, gallardía, excelencia y superioridad.
Las acciones políticas son destinadas según el momento y espacio político en el que se presenten. Considero que parte de lo que conllevó al declive de la democracia en Venezuela (cosa por la cual hoy día trabajamos: buscando la alternativa al régimen) fue no darle la relevancia necesaria a dichas acciones; olvidando así el tiempo correcto y el espacio indicado. Aún cuando el lugar y el momento estaba tangible, al alcance de todos, las acciones fueron mal ejecutadas por los cuadros políticos de la geografía nacional: ¿sino cómo justificar semejante despegue entre la sociedad y los factores políticos independientemente del bando que fuere?
La relevancia recae en las características elementales que mencioné al principio. Como el adagio: “si lo vas a hacer, hazlo bien”. No hay que ser catedrático en las ciencias del quehacer político para saber esto, pues es un escenario de todo los días. Si el ama de casa va a planchar, debe dejar bien lisa la ropa. Si el partido político va a afirmar una posición ante el país, debe hacerlo con firmeza y compromiso y presentar una propuesta.
Es como todo, para criticar hay que exponer algo que sea igual o mejor que lo que se tiene para que en verdad pueda considerarse como una opción.

En el sector universitario debe ser así. Es una atmósfera que no se escapa en ningún momento del dinamismo político; por el contrario, su activismo gira entorno al accionar político para acceder a puntos de encuentro en el que esa demasía de pensamientos logren un objetivo.
Las peticiones, exigencias, permisos, acuerdos, diálogos y críticas tienen que tener la altura y clase que el compromiso representa para la moral y responsabilidad del estudiante y profesor, en sus múltiples facetas.
Tomemos en cuenta que para la construcción de un nuevo país, por medio de la alternativa antes mencionada, es menester ver consolidarse instituciones sólidas tanto públicas como privadas. Sólidas y de calidad. Ahí juega un papel crucial la crítica reivindicativa. Pero en concreto deben ser exigentes tanto el alumnado como el factor docente, con sus acciones, demostrando al público su talante de cara a la sociedad universitaria y en general.

Ángel Arellano
asearellano@yahoo.es

¿Blogueros?

Hace unos días un profesor amigo me pidió por teléfono opinión sobre los blogs y los blogueros, supongo que por mi dirección de blog www.angelarellano.tk Al esbozar la incógnita respecto al segundo término le dije: “Simple. Personas con un definido espacio en internet que genera una dinámica colectiva entorno a la participación de otros que representan intereses parecidos, a través de un sitio web que les permite colgar en la red su pensamiento expresado en artículos, videos, música, fotos y cualquier otro instrumento multimedia o escrito en digital”.
La nota era (o es: creo que aún no ha sido publicada) para un diario regional. Supongo que en un reportaje entorno a este medio en redes que día a día aumenta en cantidades impresionantes para el asombro de la sociedad globalizada de la cual formamos parte.
Continúo con la cita: “Los conceptos de los blogs han pasado de ser estrictos y tal vez grises en sus estructuras, a ser trincheras creativas donde el autor tiene completa libertad de expresarse; y sube en entradas (en internet: “posts”) con sonidos que llamen la atención del público”.
“Por ser personalizados (los blogs) generan al escritor mayor confianza, puesto que el estilo que cada bloguero elabora, es único. Aunque existe mucha competitividad en el poco tiempo que tiene esta nueva sociedad en Internet, son pocos los blogs que se parecen”.
Ochocientos millones de blogs fue el número contabilizado por empresas como Microsoft. Latinoamérica no se escapa de esta cifra, aporta su coquito tropical de crítica y arte a esa totalidad abismal.
Sigo con la cita de la respuesta: “Particularmente, en Venezuela el aumento de transeúntes de la red ha ido de la mano del incremento de blogueros: ya no solo son los de los periodistas famosos quienes tienen los sitios más visitados ni los tags (enlaces directos o palabras que relacionan los posts) más envidiables, sino que el blog ha tocado a la comunidad en general. No constará mucho tiempo para que exista una red de blogs exclusiva para los Consejos Comunales, por ejemplo”.
“Así mismo, la juventud. Los universitarios y jóvenes en general han abordado esta dinámica por catalogarla viable para hacer trascender sus actividades y producciones. Desde el cortometraje de un estudiantes de periodismo audiovisual, hasta la poesía más escondida que había en el archivo de alguna escuela de letras”. Hasta ahí lo dejé.

Ángel Arellano
asearellano@yahoo.es

miércoles, 11 de marzo de 2009

Aumento sin previo aviso

Otra vez, nosotros, estudiantes de la Universidad Santa María (USM), somos observadores de cómo se aumenta el costo del semestre sin haber visto por lo menos un papelito en la puerta de la entrada para que no nos agarre desprevenido el golpe y poder preparar la economía.
Como si no fuera poco con la mentada expropiación a una de las empresas que representa parte de la columna vertebral del sector productivo privado del país: Empresas Polar; la rebaja que sin un vistazo a los anaqueles se piensa hacer desde el gobierno central para con la arepa rellena (esa que cualquiera en todo momento se ha llevado a la boca por ahí); el problemita del arroz que tiene a todas las mujeres del hogar pensando en cual kiosquito meterse a comprar otro kilo; y los demás precios por las nubes a expensas de un petróleo en treinta y pico de dólares el barril; nos disparan a mansalva la noticia de que la Universidad aumentó el costo del semestre para los nuevos ingresos un 30%.






Aunque hubo su uno que otro que preguntó desmedidamente y sin considerar el sacrificio de muchísima gente que entra a la USM con esfuerzo y sacrificio, ¿y por qué se molestan si eso no afecta a los estudiantes regulares? La persona conciente se queda en la incógnita entorno a la elevación de los precios a sabiendas de que la USM se ha fijado una política económica cuyo eje elemental es el aumento dejando un semestre de por medio: uno sí, uno no, y así. Siempre el período del aumento es el segundo (octubre) porque representa mayor ingreso de estudiantes por la entrada de todos los bachilleres egresados en agosto.




El aumento anterior, del 30% también, significó un suplicio de diligencias para algunos dirigentes de los centros de estudiantes quienes dedicamos las vacaciones de agosto del año pasado en manifestar por todos los espacios competentes, el rechazo generalizado que mostraba la casa de estudio representada por nosotros. En esa oportunidad se cristalizó un diálogo con el Consejo Universitario usemista en el que firmaron un compromiso donde darían reivindicaciones estudiantiles competentes en mejores espacios de infraestructura y material académico. El Frente Usemista fue un movimiento piloto a nivel nacional con las actividades de expresión estudiantil sobre eso.
Nada de eso llegó. Hoy día lo que se firmó en Caracas en 2008 se ha cumplido en un 10 ó 15% cuando mucho. Es preocupante cuando queda la expectativa de que se le esté tomando al pelo a la dirigencia universitaria de la USM.

Ángel Arellano
asearellano@yahoo.es

Comunicación corporativa y empresa: una necesidad útil (II)

El periodista institucional labora en pro de la trascendencia de sus acciones, de sus materiales informativos y de la empresa; ubicado siempre en un entorno competitivo, cambiante y transformador.
La dirección de comunicación trabaja día y noche en mejorar y optimizar la imagen de la organización. Encontramos en esas palabras un problema clave que discrepa de la concepción manejada por personas que puedan existir en el mundo, que consideren inútil la comunicación institucional.
En una “Aldea Global”, como mencionó Marshall McLuhan en sus abstracciones sociológicas, los alcances tecnológicos otorgan ventajas innumerables al comunicador (en este caso periodista institucional) y retor aún más grandes. Un problema común que hace incrementar la nómina de periodistas en la empresa e invertir más en ese departamento es el proceso de modernización de la imagen y del conocimiento sobre ella.
El periodista panameño Miguel A. Montero D, en un trabajo sobre modernización de imagen y criterio de la Dirección de Comunicaciones del Institutote Recursos Hidráulicos y Eléctricos de su país, conseguimos que: “Las estrategias de comunicación que se utilizan en el proceso de modernización, promueven una postura de cambio de pensamiento y actitud de los administrativos, personal de base, personal técnico, usuarios y públicos relevante”. Esto no da a entender que la fronteras que limitan el trabajo de un periodista corporativo en una empresa son muy pocas, siempre que esté dentro del marco empresarial objetivo.
El comunicador hoy por hoy con la ayuda de la tecnología puede desde realizar diseños de imagen sorprendentes, atractivos y cautivadores para el ojo crítico interno y externo, hasta colgar en la red de redes piezas que generen matriz de opinión positiva sostenible en el ambiente empresarial y del mercado.
Importante es saber que los departamentos de comunicaciones e informaciones de las empresas deben a través de las técnicas acordadas entre la administración y su profesionalismo, mejorar la percepción que existe hacia la organización, y con la ayuda del estudio y proyección de la comunicación estratégica, lograr relaciones internas y externas que mejoren sustentablemente. Todo ello, ocasionará un desempeño efectivamente progresivo de la misma en el mundo.

Ángel Arellano
asearellano@yahoo.es

miércoles, 4 de marzo de 2009

Comunicación corporativa y empresa: una necesidad útil (I)

Muchos conceptos y opiniones rodean la incorporación de la comunicación corporativa en las empresas. Algo incierto es saber si los analistas que emiten criterios a favor o en contra de la instauración orgánica de las direcciones de comunicación institucional en las organizaciones, conocen en realidad, tangible y comprobable, lo infinito que es contar con esta herramienta que da vida a todo conjunto con o sin fines lucrativos que se caracteriza por la producción de bienes o servicios.
Si creamos una diferencia podemos argumentar que etimológicamente “comunicación social” y comunicación corporativa o institucional, no es igual. La primera responde al concepto de: acción de informar y comunicar a otra persona (sociedad). Y la segunda: conjunto de métodos, estrategias o instrumentos informativos, campañas comunicativas, gerencia de imagen y relaciones públicas, compañía, organización, conjunto, colectivo e institución. Por lo tanto, la comunicación social es un mundo, representado por los medios de comunicación social insertos en la sociedad, utilizando la comunicación corporativa para hacer interactuar en lo externo a la empresa.
Como se mencionó antes, la comunicación corporativa da vida a todo grupo con o sin fines lucrativos. Su función se basa en la “gestión corporativa de la comunicación social”, denominado así, en el portal de internet www.rincondelvago.com, en uno de sus múltiples ensayos (sin autoría) sobre este tema. Dicha gestión extrae lo positivo de la organización y lo expone al público interno (trabajadores, empleados, directivos) y externo (sociedad en general).
La dirección de comunicación como equipo objetivo toma muy en cuenta, e inspira su trabajo en lo que Italo PIzzolante Negrón (analista de medios, periodista, consultor empresarial y conferencista internacional), en su libro El Poder de la Comunicación Estratégica, llama los tres contextos en la empresa: entorno, dintorno y contorno.
El entorno como ambiente que rodea directamente al empleado y en donde se construye la producción de la empresa.
El dintorno: aquello que limita la empresa de lo exterior. Todo lo que se encuentra dentro del sitio de trabajo o de la atmósfera en que se interactúa.
Y el contorno, el mercado como tal en que se ubica la empresa. Tiene cabida en esa manera de ver las cosas, el espacio geográfico, económico, político y social.

Ángel Arellano
asearellano@yahoo.es

lunes, 2 de marzo de 2009

20 Años / F 27

“F 27, febrero 27… El día que la gente ¡dijo no!” Así dice el coro de una muy aclamada canción de Paul Gillman titulada F 27. Inevitable sería para un artista que haya visto los sucesos de esos días, así sea de lejitos por televisión, no haber salpicado por lo menos alguna actividad u obra con ese recuerdo, basto recuerdo que le quedó a un país despegado del quehacer político: “El día que cambió un país”, como dice el título de Chalbaud. Indudablemente es una fecha que no puede pasar por debajo de la mesa.

Su conmemoración merece el pensamiento patriótico y respeto intrínseco en el corazón de una Venezuela que continúa padeciendo las desgracias de una democracia cada vez menos consolidada.

Ante esto, recordemos que aquellos acontecimientos sucedidos en varias ciudades del país, quedaron en su gigantesca e irrefutable mayoría, en un silencio cómplice con la falta de institución que se venía ver en el Estado. Sopesar las páginas de fotografías de El Caracazo, evoca lágrimas y decepción ante un panorama nacional que pudo haberse dirigido de manera más recta y tolerante.

El apuro y el rechazo de las zonas populares que albergaban el 80% de nuestra población para 1989, para con el Paquetazo colocado nada estratégicamente desde el Ejecutivo Nacional, ocasionó una de las tragedias que nunca será olvidadas por los criollos.

El 27 de febrero ha sido motor matriz de muchos movimientos e protestas que con o sin razón nos colocan en la paila del abismo a la Venezuela que tanto adoramos y que debemos recuperar de las manos de la dictadura que se plantea desde Miraflores.

Al cumplirse la veintena de años de esos días que oscurecieron el alma de numerosos hogares, debemos tener presentes que las heridas tal vez sanen un poco en las familias y ciudadanos que de una u otro forma fueron impactados al observar en las calles, la realidad nacional, pero la historia tiende a ser cruel y debe ser así; pues ella relata lo ocurrido con los fieles testimonios de las escrituras que escritas con lágrimas y lamentos, generan la identidad de lucha que hoy ya hemos jurado para que el país brille en libertad y justicia social.

Las fosas comunes en La Peste, los huecos profundos productos del homicidio a mansalva que se desplegó en la capital y los miles de heridos, fueron la sumatoria de un punto de quiebre que no fue suturado antes de tiempo y que abordado cobardemente, constituye uno de los precios políticos y humanos tristemente pagados en la contemporaneidad de nuestro porvenir.

Esos hombres, mujeres, niños, niñas y jóvenes fallecidos y desgraciados, deben ser el repertorio de una conciencia nacionalista viva, una conciencia que afiance el criterio del optimismo hacia un nuevo despertar, para que con el tiempo la conmemoración de El Caracazo sea ejemplo de que pudimos salir del atolladero y ahora estamos marcados a ser felices.

Saludos, un abrazo a todos.

Ángel S. Arellano. Q.
asearellano@yahoo.es